jueves, 31 de mayo de 2018

TIC: Progresión temática en textos narrativos



https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3769535/html5/coherencia_tema_y_rema.htm

KAHOOT PALABRAS HOMÓFONAS



https://play.kahoot.it/#/?quizId=1969c26e-8dc8-4929-a4d2-7c153673881f

SECUENCIA DIDÁCTICA SECUNDARIA: progresión temática en textos narrativos

Didáctica de la lingüística






Estudiante: Cristian David Valdés Ruiz
Cod. 20131115780

Docente: Elennys Margarita Oliveros










Universidad Surcolombiana
Neiva-Huila
2018


Asignatura: Lenguaje .
Secuencia didáctica #: 1
Docentes responsables: Christian David Valdes
Universidad Sur colombiana:
Área de conocimiento: Didáctica de la Lingüística.
Tema: progresión temática en textos narrativos
Grado: 6

Tiempo: 3 Clases ( 45 minutos)


RETROALIMENTACION DE CONOCIMIENTOS A TRAVES DE LA INTERRACION GRUPAL.
Antes de comenzar, revisemos algunos conceptos clave de la lectura y la escritura. Un texto es una unidad de sentido: es una unidad porque constituye en sí mismo un mensaje completo que comunica un sentido. Un texto puede ser tanto una sola palabra, una frase, una noticia, un ensayo, una novela, etcétera.
Un texto es la conexión de ideas, esta construido por el sentido y la coherencia, ya hemos hablado de las tres grandes propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.
En relación a la coherencia, hemos visto cómo todo el texto debe transmitir un tema general común (que atestiguan las palabras clave), lo cual no impide que éste avance, lo que genera una relación y jerarquía entre sus ideas que podemos representar por medio de un esquema numérico de su estructura.
Hay que tener en cuenta  que cuando se habla de esto se manejan dos conceptos fundamentales: tema (información conocida, sobre la que sugerimos que íbamos a tratar) y rema (información nueva que aportamos en cada enunciado). Por tanto, no debemos confundir lo que se entiende por asunto o tema en general con esta noción más concreta.

OBJETIVO: fortalecer la comprensión y  producción de textos en relación a la progresión temática de los   estudiantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü  Identificar las habilidades de comprensión  y la de producción de textos  por medio
De las  redes de conocimientos adquiridos a través de interacción   de la progresión temática  en los estudiantes. (La progresión tema- rema).

ü  Diagnosticar y categorizar el nivel de comprensión y producción de textos en los estudiantes.
ü  Conocimiento y desarrollo de técnicas para manejo de habilidades de información en la práctica cotidiana, como herramientas necesarias para ser aplicadas en la futura labor de enseñanza y aprendizaje escolar.

POSIBLES

ü  fortalecer las redes de conocimientos adquiridos a través de interacción   de la progresión temática  en los textos.
ü  analizar los conceptos antiguos y modificarlos a través la retroalimentación discursiva.
ü  categorizar el nivel comprensivo del estudiante para el almacenamiento de nueva información
SESIONES: 4 SESIONES DE 50 MINUTOS
ESTANDARES
Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto narrativo, tema, interlocutor e intención comunicativa para la producción escrita.

COMPETENCIAS:
ü  INTERPRETATIVA
ü  ARGUMENTATIVA
ü  PROPOSITIVA

Derechos Básicos de Aprendizaje
1)-Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros y utiliza esta información para seleccionar el más adecuado según sus objetivos. Por ejemplo: Con el fin de investigar para una exposición sobre el cambio climático, selecciona el texto más pertinente según su propósito.

2)- Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación comunicativa.

5)- Escribe textos narrativos sobre situaciones reales o imaginarias, en los que tiene en cuenta el narrador, los personajes y la secuencia de los eventos: cuento.

6)- Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores, palabras de enlace y la puntuación.


10)-Compara elementos comunes de textos del mismo género (personajes, ritmos, espacios, tiempo, etc.).







Metodología;
 Constructivista: a partir de la interacción, todos los estudiantes construyen y fortalecen los conocimientos.
Contenidos: Comprensión y producción de textos (cohesión y coherencia).
Presentación:
La realización de esta secuencia didáctica dará a conocer aspectos importantes para fortalecer la comprensión y producción de textos, a través de la progresión temática (teniendo en cuenta la cohesión y coherencia),   los estudiantes tendrán la retroalimentación en el aula de clase como herramienta, de este modox almacenar nueva información para codificarla en las redes de conocimientos abordados

Actividad de  introducción o motivación:
El docente, como orientador en los procesos cognitivos, propone la lectura de un texto para analizarlo, ver conceptos, características   y resolver un taller con preguntas.



LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
 El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que "un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real" No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?
 Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas - pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo.
 Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

(Texto tomado de: P…RGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo)

  1. En el texto anterior predomina

A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

2. Otro posible título para el texto anterior sería:
  1. La ciudad y el transporte.
  2.  Caos y transporte.
  3.   La ciudad se puede leer.
  4.   El transporte público.
3. En el texto predomina una narración que combina
A. La primera persona del singular y la segunda persona del plural.
 B. La tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. La primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. La segunda persona del plural y la tercera persona del singular

4. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

EJEMPLO DE CONTEXTUALIZACION DE LA PROGRESION TEMATICA
La información que voy adquiriendo mientras leo se transforma en información ya conocida a medida que avanzó en el texto. Esta sucesión entre la información ya conocida o dada y la información nueva (que una vez incorporada se transformará en información conocida) se denomina progresión temática. Desde una perspectiva semántica, denominamos tema a la información conocida y rema a la información nueva. A un mismo tema podemos añadir uno o varios remas. Veamos un ejemplo:
                     La torre Eiffel tiene 330 metros de alto
Suponiendo que el lector ha oído hablar de la torre Eiffel y que solo sabe que se encuentra en París, la información nueva (el rema)  es que mide 330 metros.
                     La torre Eiffel tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889.
En este caso tenemos un tema (la torre Eiffel) y dos remas: que mide 330 metros y que fue inaugurada en 1889.
                      La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889.
Aquí, se suma otro rema: la construyó el ingeniero francés Gustave Eiffel

Actividad de desarrollo:
Proceso de lectura con apoyo de los mediadores para una mejor comprensión al tema que se está llevando acabo, diversificado a través de ejemplos, para luego efectuar su producción.
EJEMPLOS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA EN PEQUEÑOS TEXTOS

Tema constante:
A) La energía es la capacidad que tiene los cuerpos o sistemas materiales de transferir calor o de realizar un trabajo, de modo que, a medida que un cuerpo o un sistema material transfiere calor o realiza un trabajo, su energía disminuye.
B) El pan es un alimento básico de la nutrición humana. Para hacerlo se hornea una masa elaborada la mayoría de las veces con harina, sal y agua y, a veces, otros ingredientes extra como frutos secos…
C) Se llama mamífero al animal que mama, es decir, a aquel cuyas crías son alimentadas por la leche materna. Su nombre procede del latín mamma (teta) y fero. Los mamíferos son vertebrados, poseen una temperatura constante y su embrión se desarrolla dentro del seno materno, por lo que son vivíparos.

Tema enlazado:

A) El break dance es un deporte físicamente muy duro que aúna agilidad y ritmo y que requiere de mucho entrenamiento.

B) El pan, alimento básico en la dieta humana, utiliza la harina como ingrediente fundamental. La harina es el polvo resultante de la molienda de las semillas de diversos cereales. El cereal más habitual para hacer harina de cara a elaborar el pan es el trigo. El trigo es un tipo de gramíneas con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos.

C) Los mamíferos son una clase de animales que incluye diversas familias como la de los cánidos o los félidos. Dentro de esta familia zoológica se incluyen animales tan variopintos como el león y el gato, pero que comparten unas características (digitígrados, carnívoros, rápidos y de uñas retráctiles, etc.). El gato o felino es un félido doméstico y de tamaño pequeño que muchas personas adoptan como mascota. En función de sus gustos, cada persona escoge la raza de gato que le guste más (siamés, de Angola, etc.).

Tema derivado:

A) Hay dos tipos de fuentes de energía aprovechables: las renovables, que proceden de productos inagotables, y las no renovables, que proceden de productos agotables que con el paso del tiempo pueden irse acabando.
B) Hay muchas clases de panes según su ingrediente básico, por ejemplo:
            -Pan de trigo, que es el más comprado por la gente.
            -Pan de soja, caracterizado por no tener gluten.
            -Pan de mijo, habitual en los países asiáticos, tiene forma aplanada
C) Dentro de la clase de los mamíferos, los hay aéreos (murciélago) y marinos (ballena, delfín); pero la mayoría son terrestres (cánidos, félidos…).
D) Los animales se clasifican según lo que comen en:
-Carnívoros, los que comen carne.
-Herbívoros, los que se alimentan de plantas y vegetales.
-Omnívoros, los que comen de todo, tanto carne como vegetales.




Actividad de síntesis: producción
EL CUENTO DE TODOS… para introducirlos al cuento.
-          Propósito:  que los alumnos desarrollen su creatividad e imaginación a relatar y modificar historias, acercándolos a su vez a la progresión temática y reforzando los valores de la obediencia y la prudencia
Pasos para seguir:
Seleccionar un objeto que puede ser pasado de mano en mano “borrador, lápiz, marcador”, la construcción del relato se escribirá en el tablero
1.       Proponer a los estudiantes hacer una narración entre todos siguiendo estos pasos:
-          Elegir un cuento que todos conozcan en este caso se trabajara con “Caperucita roja” de Charles Perrault 
-          También se elige a alguien que indicara el momento de poner a circular y detener el objeto
2.       Quien reciba el objeto iniciara el relatando, respetando el contenido original de la historia
3.       Al darse la señal, se detiene y pasa el objeto al compañero que decida, quien reciba el objeto continua el relato, introduciendo algún cambio en la historia original.
4.       Continuar pasándose el objeto e introduciendo cambios en la historia, pero de manera que los cambios sean congruentes
5.       Cuando se da la señal de poner fin al juego, quien tenga el objeto debe inventar    y narrar un final para la historia.
-          Indicar a los alumnos que deben estar atentos a lo que dicen lo anteriores relatores para qué. Incluso decidan introducir giros inesperados, de este modo la historia resulte coherente.

Se finalizará la sesión realizando una lectura por parte del docente de la narración que han construido, orientando a los estudiantes para que escriban en sus cuadernos la narración que se encuentra escrita en el tablero.

Caperucita Roja
Charles Perrault

Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.
-Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
-Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo.
-¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
-Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Es su nieta, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.


Recursos
Tablero
Marcadores
Talleres
Cuentos




SECUENCIA DIDACTICA PALABRAS HOMÓFONAS


Didáctica de la lingüística






Estudiante: Cristian David Valdés Ruiz
Cod. 20131115780

Docente: Elennys Margarita Oliveros










Universidad Surcolombiana
Neiva-Huila
2018


Institución educativa
María Cristina Arango

Área de conocimiento
Gramática
Practicante
Christian David Valdes
Nombre de la actividad
Identificando Ando
Tiempo
1.45 minutos
Objetivos de aprendizaje
General:
ü   Identificar y fortalecer   el uso de las palabras homófonas en los estudiantes del grado 3 

Específicos:
ü  Analizar la problemática al uso de las palabras homófonas.
ü    Diferenciar la escritura de las palabras homófonas
ü  Reconocer el   uso de las palabras homófonas en distintos contextos.



Presentación de la actividad
la actividad consiste en presentar diferentes imágenes, situaciones donde los estudiantes aprenderán a reconocer, identificar y usar de forma correcta las palabras homófonas.

Transversalidad
El área de transversalidad en el que se desarrolla esta actividad es la música, ya que se emplea un poema para trabajar las palabras homófonas.

Estándares


Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Componentes
Pragmático
Semántica
Léxico
Sintáctico
• los estudiantes a través del reconocimiento de imágenes logran diferenciar su uso en su contexto cotidiano.     

. Por medio de las actividades el estudiante   le atribuye su respectivo significado a las palabras homófonas. 
. adquieren nuevo vocabulario a través de la interacción   y el desarrollo de la actividad.
Los estudiantes podrán utilizar las palabras homófonas para formar oraciones correctamente.
Metodología general
Constructivista.


Contenidos
Gramática
TIEMPO
Actividad de introducción o de motivación
El profesor comienza la clase proyectando distintas imágenes y sonidos a través del video beam, referentes a las palabras homófonas presentes en el poema “Jugando con homófonas” (ejemplo: Vale-Bale, Cabo-Cavo, Basar-Bazar, Hacia-Asia, Roza- Rosa) y se realiza las preguntas: ¿Qué tienen en común estas imágenes? ¿Se escriben igual?
45 minutos
Actividad de desarrollo
El docente propone que entre todos se arme el concepto de palabras homófonas a través de un conversatorio a partir de lo que ellos logran percibir e identificar en las preguntas realizadas en la actividad de inicio, luego se forma el concepto en el tablero para que los estudiantes escriban el concepto en sus cuadernos.  Posteriormente se les entrega la fotocopia del poema “Jugando con homófonas” y se realiza una lectura comentada en pequeños grupos   para que los estudiantes observen el uso de palabras homófonas en la escritura.



45 minutos

Actividad de síntesis y aplicación
Para finalizar los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos realizando un ejercicio de ubicación de palabras homófonas, en donde  ellos  complementaran  una  oración  con las palabras correspondientes.



30 minutos


Criterios de evaluación

Taller elaborado en la clase.

Recursos

-          Computador
-          Vídeo beam
-          Fotocopias
-          Bafles
-          Cuadernos
-          Lápices
-          Marcador de tablero
-          Tablero






















                                                                                       










Resultado de imagen para cavarCAVO


Resultado de imagen para cabo

CABO











Imagen relacionada
                                                                        ROZA





Resultado de imagen para ROSAROSA

Resultado de imagen para HACIA



Resultado de imagen para ASIA








                                                                                      ¡Jugando con homófonas!

¡Oye, amiguito
somos palabras
con igual pronunciación,
pero cuando me escriben
cambia toda la cuestión!

_ ¡Vale del verbo valer
bale del verbo balar
cabo extremo de alguna cosa
y cavo del verbo cavar!

_ ¡Asechar, es poner artificio
acechar, es observar
acertar, es adivinar
y aseverar es asertar!

_ ¡Asia, un continente es.
hacia, una preposición
roza, del verbo rozar
y rosa, una bella flor!

_ ¡Fundamentar, es basar
bazar, un almacén
coces, son una patada
coses, del verbo coser!

_ ¡Que bueno mi amiguito!
¡Qué bello es aprender!
¡Con palabras homófonas
escribirás muy bien!


Autora: MSc. Ingrid Chourio de Martínez
                                                                                 




TALLER   IDENTIFICANDO ANDO


·         Palabras homófonas                                                                                            
                                                                                                                                                                                                                                                                         
Nombre:                                                                                                                                      Grado: 3

. Complete la oración con la palabra homófona correspondiente. Ejemplo:
                                        
                                                                               Vaca/baca
 A la    vaca      le encanta el pasto.      


Ola/ Hola
Nunca nos dices                              cuanto te vas.

Esta                           esta perfecta para surfear.


Vaya/Valla

Es posible que                  al cine si tengo tiempo libre.

La                       de mi casa se cayó por culpa del huracán.

Ralla/ Raya

Mi mama                el queso para el espagueti

La                        que hiciste en tu cuaderno no es correcta 


Ora/Hora
El niño                 por el bienestar de su familia.

¿Qué                          es?














































TIC: Progresión temática en textos narrativos

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3769535/html5/coherencia_tema_y_rema.htm