SECUENCIA DIDACTICA
SUEÑA, CREA Y DIVIERTETE CON LA ORACIÓN
Elaborado por:
Laura Andrea Suárez Santana
Código: 20161145522
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA
NEIVA – HUILA
2018
SECUENCIA DIDACTICA
SUEÑA, CREA Y DIVIERTETE CON LA ORACIÓN
Presentado por:
Laura
Andrea Suárez Santana
Código:
20161145522
Presentado a:
Lic. Elennys Margarita Oliveros
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA
NEIVA – HUILA
2018
PRESENTACIÓN
La
secuencia didáctica “Sueña, crea y diviértete con la oración” es creada a
partir de un gran tema como es la oración unimembre y que de ella se deriva la
oración impersonal. A lo largo de esta secuencia se desarrolla un proceso pedagógico y didáctico con el fin de
enseñar de una manera creativa, llamativa y lúdica.
Desde
la educación primaria nos enseñan el
significado que tiene una oración, sin embargo es necesario conocer todas sus
clases. Una de ellas es la oración unimembre y su clase la oración impersonal;
muchas de estas oraciones las utilizamos a diario, pero muy pocos las conocen. Con la competencia
comunicativa – discursiva, observamos que los estudiantes debido a su interés
del tema participan de este o se abstienen de hacerlo, para lograr que ellos
participen es necesario incluir temas que generan polémicas en nuestro siglo
XXI de esta manera el estudiante aprenderá, reconocerá, creará y será
consciente del uso de oraciones unimembres e impersonales con los sucesos de su
entorno.
Grado: Octavo
Tiempo estipulado:
10 horas
Área específica:
Lengua castellana
Eje temático:
Ciencias naturales, ciencias sociales y artística.
Objetivo general:
Fortalecer en los estudiantes el reconocimiento de la oración en el entorno.
Objetivos
específicos:
·
Lograr que el estudiante se apropie de las
definiciones de la oración unimembre e impersonal.
·
Reconocer la oración unimembre y su clase
impersonal en los diferentes textos, discursos, historietas, dramatizados, etc.
·
Crear textos, dramatizados, cuentos, historietas
utilizando la oración unimembre e impersonal.
CARACTERIZACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes que encontramos hoy en día en los
colegios están inmersos con la tecnología y
medios audiovisuales que día a día salen al mercado, para ellos y todas
las personas es una herramienta de vital importancia ya que podemos consultar
nuestras dudas, descargar juegos y chatear. También encontramos un entorno
social es decir sus amigos, el vecino, sus primos, tíos, el barrio con los que
pasa parte de su tiempo libre como diversión. A medida que el estudiante va
creciendo es decir, con el pasar de sus años es consciente de las decisiones
que toma siendo autónomo de su propia vida y obtiene rasgos que lo caracterizan
con las demás personas que hay a su alrededor ya que es una persona capaz de
argumentar hechos en su discurso tanto oral como escrito.
Los jóvenes que encontramos en las aulas quieren temas
actualizados, temáticas que les hablen a ellos demostrándoles la realidad en la
que viven y cómo la sociedad está avanzando, esto se debe a que el pasado le
habló a aquella generación que estuvo en ese tiempo y para aquellas personas
les fueron atractivos esos temas; esto lo vemos reflejado en la literatura ya
que siempre los docentes llevan al aula las obras canónicas que son importantes
pero no le hablan, no le dicen algo, no los atrae a los jóvenes de hoy en día.
Por tal razón es importante que escuchemos a nuestros jóvenes, sus intereses,
sueños, preocupaciones ya que así estaremos aportando a su desarrollo como
persona y futuro profesional. Como maestros debemos guiarlos
por el camino de la vida para que ellos comprendan todo el esfuerzo que
se necesita para que sean grandes personas y
profesionales.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
La secuencia
didáctica “sueña, crea y diviértete con la oración” presenta una interacción
entre teoría y práctica en el aula, vemos inmersa en ella la escritura, la lectura, la creación y el
arte siendo estas importantes para el desarrollo de la secuencia, además se
tiene en cuenta la participación de los estudiantes mediante un conocimiento
previo o consultas dejadas por el docente en la clase anterior.
Esta secuencia
didáctica está dividida en tres etapas: inicio, desarrollo y cierre; además
tiene 5 sesiones que están inmersas en las tres etapas. En cada sesión el
estudiante estará siendo evaluado por medio del juego, ejercicios,
dramatizados, etc. En medio de estas actividades hay un objetivo que se ha
propuesto el cual se debe cumplir. Todos estos trabajos que se realizan a los
largo de la secuencia nos sirven para ver el avance que obtiene cada estudiante
al momento de desarrollar cada actividad, además se hace entrega de unas guías
las cuales son de ayuda para cada estudiante ya que se le ha pedido que subraye
lo más importante, subraye las palabras desconocidas, que realice glosas esto
con el fin de que recuerde al momento de volver a tomar la guía de trabajo para
su estudio.
El tiempo para
el desarrollo de esta secuencia es de 10 horas de clase donde se trabaja
siempre el área de lengua castellana pero, su eje temático varía dependiendo la
actividad propuesta en ese momento. Para la etapa de inicio se hacen preguntas
previas y además se recuerda qué es la oración, qué la compone y una actividad, también se hace alusión a la
oración bimembre con su respectiva actividad; para el desarrollo
trabajamos con la oración unimembre y su
clase oración impersonal también cada una tiene su actividad, para el cierre
nos dedicamos exclusivamente a actividades evaluativas logrando que el
estudiante haga uso de estas oraciones en las actividades propuestas y
finalmente encontramos dos herramientas de evaluación que serán aplicadas a los
estudiantes.
Para esta
secuencia didáctica y el desarrollo de actividades se tuvieron en cuenta:
DE
ACUERDO A LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE, EL ESTUDIANTE:
Ø Relaciona
los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales,
políticos y económicos en que se han producido.
Ø Identifica
y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su
comprensión.
Ø Identifica
la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o
eventos propuestos, en un orden determinado y la relación entre ellos.
Ø Elabora
un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito,
de acuerdo al propósito de cada texto, narrar, explicar, dar información y/o
argumentar.
Ø Hace
un juicio valorativo de un aspecto característico, como el tiempo, el lugar o
los personajes de un texto literario.
Ø Participa
de manera planeada o improvisada en las distintas dramatizaciones,
representaciones teatrales, declamaciones, etc.
DE
ACUERDO A ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE, EL ESTUDIANTE:
Ø Producción textual
·
Identifico y
valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis
ideas.
·
Utilizo el
discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los
argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.
·
Tengo en cuenta
reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
Ø Comprensión e interpretación textual
·
Comprendo el
sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo
produce y las características del contexto en el que se produce.
·
Infiero otros
sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido
global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos
sociológicos, ideológicos, científicos y culturales
Ø Medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos
·
Diferencio los
medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y
conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo
de la información y los potenciales mecanismos de participación de la
audiencia.
·
Determino
características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través
de los medios de comunicación masiva.
·
Interpreto
elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la
información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica
frente a ellos.
·
Caracterizo
diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura,
arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras
Ø Ética de la comunicación
·
Reconozco el
lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y
posibilita los procesos de significar y comunicar.
·
Entiendo la lengua
como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en
sus aspectos convencionales y arbitrarios
·
Valoro, entiendo y
adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
INICIO
(Sesion 1)
Para el inicio de la clase los estudiantes llegaran al
salón y observaran que a su alrededor habrá unas oraciones (unimembres e
impersonales) con el fin que entren en este mundo de la oración, al finalizar
las sesiones se darán cuenta el por qué siempre estuvo ambientado el salón.
![]() |
![]() |


![]() |
|||
![]() |
|||


![]() |
|||
![]() |
|||


![]() |
|||
![]() |
|||


1. Se hará una introducción recordando ¿Qué es una
oración? Y ¿Cómo está compuesta una oración? Como conocimiento previo de los
estudiantes, para esto se hace entrega de una guía donde le recuerda al
estudiante el significado de la oración, además se le pedirá a el
estudiante que subraye las ideas
principales, palabras desconocidas, que haga glosas para preguntar acerca de sus dudas.
![]() |

Actividad 1: ¿Qué conoces?
Objetivo: Identificar saberes previos de los
estudiantes frente a la oración
Los estudiantes estarán ubicados
alrededor del salón y cada uno deberá decir una oración respecto a nuestro país
Colombia, además decir cuál es el sujeto y predicado de la oración.
1. 2.
Se tendrá en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes frente a la
oración bimembre, la docente será quien tome la vocería preguntando ¿conocen la
oración bimembre? ¿han escuchado hablar sobre la oración bimembre? Y además
dando pistas de qué es una oración bimembre. Para un mayor entendimiento se
hará entrega de una guía, además se le pedirá
a el estudiante que subraye las ideas
principales, palabras desconocidas, que haga glosas para preguntar acerca de sus dudas.


Actividad 2: Diviértete y crea con la oración bimembre
Objetivo: Lograr que el estudiante cree
oraciones bimembres.
Recursos: Guía de trabajo, lápiz, borrador y
sacapunta..
A
cada estudiante se le hará entrega de una guía donde deberá crear 5 oraciones
bimembres, y además justificar el por qué es una oración bimembre.


Posteriormente
la docente hará preguntas sobre las oraciones que están pegadas alrededor del
salón:
·
¿qué piensan al ver estas oraciones?
·
¿Qué significa cada oración?
·
¿Saben a qué clase de oración pertenece?
·
¿Son
oraciones?
Trabajo en casa:
consultar acerca de qué es una oración unimembre e impersonal.
DESARROLLO
(Sesión 2)
Teniendo en cuenta que en la clase
anterior se deja como tarea que los estudiantes consulten acerca de la oración
unimembre e impersonal, se leen algunas de las consultas hechas por los
estudiantes.
1. 1.Para
continuar con la clase y un mejor entendimiento a cada estudiante se le hará
entrega de dos guías donde encontraran en la primera la definición con ejemplos
de la oración unimembre y en la segunda las clases de la oración unimembre con sus
respectivos ejemplos, además se le pedirá
a el estudiante que subraye las ideas
principales, palabras desconocidas, que haga glosas para preguntar acerca de sus dudas.
![]() |



2. Después de
hacer entrega de las guías a cada estudiante, tres de ellos tomarán la vocería
y leerán en voz alta el primero la definición, el segundo la primera clase y el
tercero la clase faltante. La docente explicara detalladamente y responderá a
las preguntas que surjan en medio de la explicación debido a los términos
desconocidos o al no entender el estudiante. Para un mayor refuerzo el
estudiante deberá realizar la siguiente actividad:
Actividad 3: Que vuele tu mente
Objetivo: Lograr que el estudiante cree oraciones unimembres. Recursos:
Guía y lápiz.
En la siguiente
nube crea 5 oraciones unimembres, una de ellas será utilizada en la historia
creada colectivamente. La docente será quien inicie ya que será el ejemplo para
sus educandos y deberá utilizar una frase unimembre en su discurso, así
sucesivamente cada estudiante lo hará hasta darle un fin a la historia.


Actividad 4: Sueña
y crea contando tu historia
Objetivo: Lograr que el
estudiante a través de su biografía utilice oraciones unimembres.
Recursos: Hoja de papel y lapiceros.
Se dejará una tarea donde el
estudiante deberá crear una historia de su vida utilizando oraciones
unimembres, cada estudiante tendrá alrededor de 5 minutos para exponer su texto
y además decir cuáles fueron las oraciones unimembres utilizadas, cómo fue su proceso
al momento de crear e insertar en el texto estas oraciones.
Trabajo: Traer para la próxima clase periódico, cuentos, etc.
SESIÓN 3
Se divide en 3 momentos:
1.
Se hará revisión y exposición de la tarea
propuesta en la clase anterior.
2.
Como segundo punto nos enfocaremos en las
oraciones impersonales. Para esta se tomará como base la guía anterior con la
cual hemos estado trabajando con el fin de hacer mayor énfasis en este tipo de oración
y también se entregarán otras guías.
3.
Actividades.
3.Se leerá
nuevamente de manera colectiva la definición de la oración impersonal y se hará
entrega de otra guía con la caracterización de esta clase de oración, además se le pedirá a el estudiante que
subraye las ideas principales, palabras desconocidas, que haga glosas para
preguntar acerca de sus dudas.


|


Actividad 5: Tu mundo impersonal
Objetivo: Lograr que el
estudiante reconozca en un texto, cuento, historieta etc. una oración
impersonal.
Recursos: cuento,
periódico, historieta, etc.
Cada estudiante buscará en su periódico, cuento, historieta,
etc. un texto donde utilicen oraciones impersonales encerrándolas en un
circulo.
Actividad 6:
Creando ideas
Objetivo: Observar el aprendizaje del
estudiante durante la creación y socialización de la historieta.
Crear una historieta utilizando oraciones impersonales y
socializarla.
Recursos: Hoja de
papel, colores, marcadores
CIERRE
(Sesión 4)
Actividad 7:
Diviértete con la oración
Objetivo: Lograr que los estudiantes hagan uso de las oraciones unimembres e
impersonales en el dramatizado.
Recursos: vestuario, ambientación y
sonido.
Los estudiantes
estarán divididos en 5 grupos de cuatro personas, donde deberán crear una
historia y dramatizarla utilizando oraciones unimembres e impersonales a lo
largo de la historia.
Actividad 8: Se veloz
y no dejes que se te apague
Objetivo: Evaluar
mediante el juego a los estudiantes la oración unimembre e impersonal.
Recurso: Fósforos.
Los estudiantes harán un circulo, la docente encenderá un
fosforo diciendo “ésta es la suerte de mi tía Clemencia al que se le apague
paga penitencia”, como bien lo dice a la persona que se le apague deberá
responder con un ejemplo de una frase impersonal o unimembre dependiendo lo que
le ordene la docente.
SESIÓN 5
Recurso de evaluación
Como estrategia de evaluación los estudiantes estarán
divididos en 5 grupos, cada integrante estará enumerado; haremos uso del video
beam con diapositivas que contienen preguntas y respuestas y si no hay este
recurso en el colegio o institución se hará escrita en el tablero y las
opciones hechas en cartones, a cada grupo se le hará entrega de dos paletas que
contenga la letra A o B la cual será levantada por el participante
correspondiente de cada grupo hasta finalizar el juego.
![]() |
|||
![]() |


![]() |
|||
![]() |
|||
Herramienta de las
Tic:
Como herramienta de las Tic y método de evaluación
entraremos a la plataforma de Kahoot, el
cual los estudiantes podrán ingresar y por medio de un juego estarán siendo
evaluados por el docente. El link del juego es el siguiente:
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es una oración?
2. Completa: Las palabras que se
agrupan alrededor del núcleo sustantivo constituyen ____________
3. ¿Qué es una oración bimembre?
4. ¿Cuáles son los tipos de
oración unimembres?
5. ¿Qué es la oración unimembre
nominal?
6. ¿Qué es una oración
impersonal?
7. ¿Qué son las oraciones
impersonales con verbos unipersonales?
8. Completa: las que se agrupan
alrededor del núcleo verbo forman con él ________
Finalmente, como
método de evaluación se tendrán en cuenta cinco aspectos los cuales denotaran
su calificación que será en una escala de 1.0 a 5.0. Los aspectos son los
siguientes:
ASPECTOS
|
NOTA
|
El estudiante en su vida cotidiana,
textos, mensajes y demás reconoce la oración.
|
|
El estudiante reconoce una oración
unimembre.
|
|
El estudiante reconoce una oración
impersonal.
|
|
El estudiante da razón del por qué
son oraciones unimembres e impersonales.
|
|
El estudiante tiene la capacidad de
crear oraciones unimembres e impersonales.
|
|
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario