jueves, 31 de mayo de 2018

SECUENCIA DIDÁCTICA SECUNDARIA: Enseñanza de los marcadores contra argumentativos.

  FORMATO PLANEACIÓN DE CLASE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

ASIGNATURA:
Lengua Castellana
PROFESOR:
Lady Katalina Dussan Méndez
CURSO:
Noveno
UNIDAD:
4
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
Enseñanza de los marcadores contra argumentativos.

PRESENTACIÓN:
Esta secuencia didáctica en el área de Lengua Castellana tiene como propósito desarrollar la enseñanza de aprendizaje sobre el tema los marcadores contraargumentativos. Así mismo, se aplicará estrategias educativas en los estudiantes para que el desarrollo de los contenidos de cómo efecto, un resultado y un aprendizaje. Esta secuencia está elaborada para el desarrollo de tres clases, cada una de 1 hora y 15 minutos pero aplica distintas actividades con diferentes tiempos, también, presenta como tema los marcadores contraargumentativos; los DBA y evidencias de aprendizaje las cuales responden a las actividades propuestas por el docente para el desarrollo de la clase, dos ejes temáticos que son: la política y aspectos socioculturales, para abordar dicho tema y una clasificación de estrategias que van a responder a unas necesidades académicas o mejor aún a unas actividades que el docente llevara a cabo en cada sesión de clase.
JUSTIFICACIÓN:
El uso de los marcadores contraargumentatitos es muy importante conocerlos porque permite ampliar las capacidades de los estudiantes para hablar y escribir en cualquier tipología textual argumentativa. Por esto, es necesario identificarlos, conocerlos y aplicar su respectiva función en estos dos componentes lingüísticos, el habla y la escritura.

*      DBA Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Esta secuencia didáctica responde a unos deberes o derechos básicos del aprendizaje (DBA) estos están inmersos en todas las actividades de enseñanza y proceso de ilustración en los estudiantes. También, cada DBA responde a unas evidencias de aprendizaje, esto es, el conjunto de pruebas en el cual el estudiante demuestra  un proceso y resultado de un aprendizaje implementado por el docente. De esta manera, se presenta los siguientes DBA y evidencias de aprendizaje a desarrollar en esta secuencia.

ü  N1: Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.
ü  N4: analiza los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
ü  N11: Utiliza el dialogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.

*      EJES TEMATICOS: Política y aspectos socioculturales. 
*      TIEMPO: 1 HORA Y 45 MINUTOS
*      CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS QUE SE VAN A DESARROLLAR EN LAS ACTIVIDADES:

v  Estrategias de elaboración:
Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
v  Estrategias de control de la comprensión:
Implica  permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.  Esta estrategia está ligada a la metacognición.

v  Estrategias de planificación:
Consiste en que los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:
§  Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
§  Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
§  Descomponer la tarea en pasos sucesivos
§  Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
§  Seleccionar la estrategia a seguir.

v Estrategias de regulación, dirección y supervisión:
Indica la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Formularles preguntas, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea. Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

*      COMPONENTES A DESARROLLAR: LEXICO, SINTACTICO Y SEMANTICO PRAGMATICO.
v  Pragmático: Este componente se determina en actos comunicativos. Dichos actos, para la pragmática, se piensan en una situación o un contexto de esta misma. En este componente se desarrollarán actitudes frente al pensamiento crítico del estudiante el cual demostrará ser capaz de adaptar ideas del contexto y solucionar problemas de este, a partir de aspectos socioculturales, el respeto y tolerancia con el entorno.   
v  Léxico: Este componente determina el conjunto de palabras o unidades que conforman una lengua, en este caso, este componente será desarrollado en el juego de palabras que el estudiante exprese en su vocabulario tanto en lo escrito como en lo oral.
v  Sintáctico: Este componente determina el orden y relación de las palabras. El estudiante realiza de manera innata un proceso cognitivo para la presentación de sus ideas, por esto, este componente será evidenciado en ellos frente a las capacidades que tiene para ellos organizar sus contraargumentos teniendo en cuenta el enunciado anterior y los marcadores vistos en clase.


*      ACTIVIDADES POR CLASE:

Ø  Primera sesión de clase: En este día y primera sesión de clase, se realizará una actividad inicial dinámica entre el docente y estudiante en relación sobre algunos saberes previos que serán evidenciados mediante unas preguntas elaboradas por el docente.
Actividad N1: Rompe Hielo siendo Cartero Preguntero
Objetivo: Reconocer algunos saberes previos de los estudiantes mediante preguntas para poder hacer aproximaciones de los tópicos a desarrollar.
Para esta actividad previamente el docente debe pensar o llevar elaboradas unas preguntas relacionas con el nuevo tema a enseñar a sus estudiantes (la contraargumentación) así mismo, el docente tiene como personificación el perfil de un cartero y en el orden de como estén los estudiantes el docente expresa lo siguiente: “ traigo una carta para todos aquellos que lleven una correa puesta en su pantalón” una vez dicho esto, el estudiante que tenga este elemento deberá levantarse rápidamente y cambiar de puesto con otro compañero; el último que lo haga o quede de pie, deberá responder la pregunta elaborada por el profesor, y así, por un tiempo de 25 minutos.
Actividad N2:  Divertirnos conociendo.
Objetivo: Reconocer la participación e importancia de la contraargumentación.
Inicialmente, se hará la reproducción de un vídeo que se titula “contraargumentación”. También, veremos en el vídeo un debate en un episodio de los Simpson a partir de esto, determinaremos algunas definiciones, características, objetivos y ejemplos de la contraargumentación y algunos marcadores de este.
Luego, vista la primera parte del vídeo, compartimos algunos comentarios sobre el debate o enfrentamiento entre Lisa y Megan en el episodio de los Simpson. Luego de haber inferido y comentado sobre el debate, se aborda el tema de los marcadores contraargumentativos a partir de tópicos como, ¿qué es argumentar? ¿qué es contraargumentar? ¿qué marcadores podemos usar para la contraargumentación?. También, conceptos como: el razonamiento, el cual se desglosa un poco con el método deductivo e inductivo; el argumento y la contraargumentación cada uno con sus respectivos ejemplos.
Posteriormente, conocemos algunos objetivos de la temática contraargumentación desde el minuto 0 hasta el 5:25 y otros subtemas de este, como los indicadores lingüísticos de la contraargumentación (pero, sin embargo, aun así, contrario a esto, entre otros) y más ejemplos. Finalmente, se dará un ejemplo y adelanto de cómo se llevará acabo los debates o discusiones críticas en la próxima clase del desarrollo de la temática.
Actividad N3:  
Objetivo: Evidenciar cómo los estudiantes realizan el proceso lector, teniendo en cuenta un sentido de coherencia y cohesión del texto para dar a asignar el marcador contraargumentativo correspondiente en el texto.
El docente elige un texto argumentativo y deja unos espacios en blancos, a partir de esto y una lista de marcadores contraargumentativos que el docente les entrega, los estudiantes deberán adecuar cada marcador teniendo en cuenta uso, funcionalidad o correspondencia dentro del texto teniendo siempre en cuenta la coherencia y cohesión de este. Esta actividad tendrá una nota valorativa.




Ø  Segunda sesión de clase:
Actividad N4, Debate grupal.
Objetivo: Evidenciar el uso de marcadores contraargumentativos más frecuentes en los estudiantes de un grado noveno y además conocer otros usos de marcadores existentes.
El docente propone dos temáticas de interés para discutir en clase las cuales son: La legalización de la prostitución y la evolución de la tecnología) para ello, los estudiantes deben elegir cuales sean de su interés y necesidad de investigar sobre aquel tópico y hacer amena el desarrollo de dicha actividad.
A partir del objetivo, este debate será considerado el reconocimiento del uso de los marcadores contraargumentativos en este grado y otros que se han dejado de usar ya sea de manera oral o escrita. De este modo y para hacer más precisos, identificaremos el uso más frecuente de estos por medio de una o varias grabaciones durante el debate de los chicos. Así, luego de haber concluido la discusión, cada uno podrá escuchar los audios y tomar registro de qué marcadores son más frecuentes entre ellos y desde su propia autoría registrar los que han conocido en clase. Para esta actividad se elaboran unos diarios, agenda o un cuaderno donde puedan adjuntar una la lista de aquellos marcadores trabajados con su definición o la función que cumple cada uno para contraargumentar.
Cabe resaltar que lo importante para esta actividad, es evaluar el ejercicio de recolección de datos sobre lo que se ha compartido en clase de manera escrita; por esto, cada uno de los diccionarios, tendrá un estilo propio de estructurar una información dada.
Lo importante a evaluar de este ejercicio, es dejar por escrito en especie de diccionario como recurso didáctico, los marcadores contraargumentativos más usados con frecuencia y vistos en clase.  Para la valoración de este producto académico, el docente considerará una nota apreciativa.



Ø  Tercera sesión de clase: 
Actividad N5: Entre todos y contra todos.
Objetivo: El objetivo de esta actividad consiste en evaluar dos componentes muy importantes para el español, que son la oralidad y escritura. En esta última actividad evaluativa se evidenciará la función, el uso, los tipos y el concepto de marcadores contraargumentativos.
A partir de la temática “La pena de muerte”  propuesta por el profesor, los estudiantes se dividirán en 3 grupos, el primero será los debatientes, el cual será dividido en dos; unos quienes están a favor de la situación problema que se definió y el otro quienes no están a favor; el segundo los moderadores, aquí se elegirán dos estudiantes que están a cargo de presentar a los debatientes y a la audiencia, también están a cargo de medir el tiempo de intervención por persona y supervisar cada una de las aclaraciones que los debatientes hagan sin interrupción, con respeto y tolerancia. Y de tercero, el grupo de los secretarios o mejor aún, relatores quienes se van a encargar de tomar nota de todo lo que sucede en el debate, de las intervenciones que haga cada uno de ellos teniendo en cuenta cómo hacen uso de los marcadores contraargumentativos y cuales utilizan.
Es de suma importancia reconocer que los componentes se han ido desarrollando durante todas las sesiones, en ese sentido, esta última actividad conoceremos como los estudiantes sistematizan una información, reconocen contenidos temáticos de un tema o una situación problema, elaboran productos nuevos del contenido, argumentan y contraargumentan sobre ideas distintas, investigan y construyen una postura propia.


*      RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES:
1.      Actividad: Una pelota pequeña.
2.      Actividad: link del vídeo y vídeo beam.
https://www.youtube.com/watch?v=ZdUFvG3KzHk
3.      Actividad: Entrega de texto argumento intitulado: “discurso de Ingrid Betancourt sobre reconciliación y posconflicto – Revista semana. 6 de mayo del 2016
4.      Lista de marcadores contraargumentativos y grabadora de voz.
5.      Vestuario, papel, marcadores, cinta, información de consultar, hojas y lapiceros.

*     INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE REGISTRO U OBSERVACIÓN:

v  Instrumento de evaluación:

v Escala de indicadores de valoración:
Competencias
Indicadores
SI                                    NO






Comprendo

*      El uso de los marcadores contraargumentativos en las competencias oral y escrita.

*      Hago diferencia o distingo las funciones de los distintos marcadores contraargumentativos.


*      Las temáticas desarrolladas en clase a partir de la investigación y participación en clase




Produzco

*      Realizo de manera adecuada síntesis o relato de alguna actividad en clase.

*      Comparto mis ideas o pensamientos en público para fortalecer mis habilidades comunicativas tanto en lo oral o escrito.
 

*      Críticas constructivas frente a una situación problemática a partir de los componentes, semántico pragmático, léxico o sintáctico.


v  Escala de evaluación:
Cualitativa: Es un instrumento diseñado para evaluar el desarrollo a través de las interacciones con las personas y el entorno.
·         Actitudinal: Demuestro interés en la clase con respecto a los temas y expreso motivación, participación por las actividades propuestas por el docente.
·         Grupal: Comparto y relaciono con mis compañeros conocimientos de manera respetuosa y dinámica teniendo siempre en cuenta las pautas propuestas por el docente.

 Cuantitativa:
1,0 - 2,0
Insuficiente
3,0 – 3,9
Aceptable
4,0 – 4,5
Sobresaliente
4,6 – 5,0
Excelente

Anexos/Bibliografía:
1.       Vídeos para el desarrollo de la clase: https://www.youtube.com/watch?v=ZdUFvG3KzHk
2.       Anotaciones para llevar a cabo el contenido de la temática: http://ejerciciode.com/ejemplos-de-razonamiento-inductivo-y-de-razonamiento-   deductivo/







No hay comentarios:

Publicar un comentario

TIC: Progresión temática en textos narrativos

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3769535/html5/coherencia_tema_y_rema.htm