jueves, 31 de mayo de 2018

SECUENCIA DIDÁCTICA SECUNDARIA Procedimientos léxicos para el mantenimiento del referente

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA, NATURALEZA Y SOCIEDAD COMO FUNDAMENTO DE VIDA

Institución Educativa: ……
Asignatura: Lengua Castellana
Profesor: Maria Fernanda Vargas Reina
Curso: Noveno (educación básica)
Unidad: Gramática
Contenidos temáticos: Procedimientos léxicos para el mantenimiento del referente.
Propósitos Específicos:
1.                   ¿Qué son los procedimientos léxicos y cómo ayudan para el mantenimiento del referente?
2.                  Tipos de procedimientos léxicos:
1.                  Repeticiones exactas o parciales.
2.                  Sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos.
3.                  Sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos.
4.                  Sustitución por metáfora o metonimia.
5.                  Sustitución por calificaciones valorativas.


Presentación:
La presente secuencia didáctica pretende desarrollar un proceso pedagógico-didáctico con estudiantes de secundaria, más explícitamente con estudiantes de grado noveno (educación básica), para lograr la enseñanza de los procedimientos léxicos para el mantenimiento del referente, con el propósito de mejorar las competencias de escritura en los estudiantes y sus prácticas discursivas. El eje transversal (macro y/o global) son las ciencias naturales y el tópico especifico a tratar en esta secuencia es la naturaleza, puesto que es considerada un tema de suma importancia, ya que es parte de nuestra vida, nuestra salud y nuestro entorno, por esta razón es indispensable enseñarle al cuerpo estudiantil sobre ella, a cómo cuidarla y respetarla.
Según estudios realizados como, por ejemplo, el de Manuel Albarrán develan que la gran mayoría de estudiantes presentan dificultades para mantener la coherencia y cohesión en la escritura de los textos, puesto que “las programaciones de bachillerato no contienen este tema y en los libros de texto como en algunas asignaturas universitarias es muy poco tratado” (Albarrán, 2014). Por esta razón, es necesario que conozcan los procedimientos léxicos, ya que estos mecanismos permiten darle progresión y continuidad a los textos que se elaboran, en adición, se pretende contribuir con el educando para que supere estas deficiencias.
Este panorama justifica la necesidad de implementar una secuencia didáctica de esta naturaleza, basada en los resultados de las pruebas realizadas por expertos, la cual presenta una interacción continua entre la teoría y la práctica, y además involucra un proceso permanente de diálogo, lectura, escritura y escucha, con una unidad global a tratar (procedimientos léxicos para el mantenimiento del referente) y varios subtemas relacionados con el tópico como los son, los tipos de procedimientos léxicos ( Repeticiones exactas o parciales, sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos, sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos, sustitución por metáfora o metonimia y sustitución por calificaciones valorativas.) los cuales son desarrollados por medio de diferentes actividades y estrategias en el trascurso de un mes.
 Por último, Los referentes teóricos que sustentan la presente propuesta didáctica son, la profesora Helena Calsamiglia y Amparo Tusón con el libro intitulado las cosas del decir.


Los estudiantes de educación básica:
Los estudiantes pertenecientes a este ciclo presentan características particulares, pues están en la transición de educación básica a educación media, han estructurado su pensamiento en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, por tanto, revelan particularidades como, madurez mental para hablar sobre tópicos que afectan nuestra sociedad, poseen formación general sobre conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y ello lo han vinculado con la sociedad y el trabajo, así mismo, su razonamiento ha empezado a regirse por un pensamiento más autónomo, lógico y analítico y ello lleva a la interpretación y resolución de problemas.
Los estudiantes muestran cierto gusto por temas problematizadores como el aborto, la pena de muerte o el dilema de la actualidad de cuidar y/o proteger al medio ambiente o seguir consumiendo para el sostenimiento económico. Todo esto, conllevan a mostrar y comprender la realidad nacional, y, a partir de ello, consolidar valores propios para su formación y desarrollo de actitudes positivas hacia la investigación.
Por consiguiente, es necesario que los docentes en ejercicio de su labor se comprometan con las practicas discursivas y así, suplan la necesidad y sed de conocimiento de los jóvenes.

Desarrollo de la secuencia:
Esta secuencia didáctica presenta una interacción continua entre la teoría y la práctica, por tanto, involucra un proceso permanente de diálogo, lectura, escritura y escucha. Ahora bien, esta secuencia está pensada para ser desarrollada en clases de lengua castellana con estudiantes de grado noveno en un tiempo estimado de dos horas durante un mes completo (sin interrupciones extracurriculares como paros, días festivos o fiestas conmemorativas).
La secuencia didáctica está planeada por clases, es decir, para cada clase hay un tópico diferente para abordar (pero plenamente consecutivo al tema inicial) con diferentes actividades a realizar y respaldado por Estándares Básicos, Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y Micro- Habilidades que se deben potenciar en el aula para lograr la comprensión. El tema principal de enseñanza son los procedimientos léxicos para el mantenimiento del referente. A partir de este tópico global se desprenden los tipos de procedimientos léxicos tales como, repeticiones exactas o parciales, sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos, sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos, sustitución por metáfora o metonimia y sustitución por calificaciones valorativas, es menester aclarar que el referente teórico de información es el libro intitulado Las cosas del decir de la profesora Helena Calsamiglia y Amparo Tusón, 1999. El eje transversal es la naturaleza (ciencias naturales), demostrando, que puede trabajarse conjuntamente con otras áreas del conocimiento, siendo esto significativo porque sirve para ampliar, reafirmar y reestructurar conocimientos.
El método evaluativo de esta secuencia didáctica está basado en un proceso integrado, en el cual se miden los desempeños y productos finales (en este caso en particular es un libro de campo, el cual debe contener un registro de lo elaborado en cada clase con unas particularidades que serán solicitadas por el docente, las cuales se encuentran registradas en la casilla de actividades) y que a la vez devela la participación activa, dinámica y responsable de cada estudiante, pues en cada clase hay un espacio de 20 minutos para exhibir algunos de los avances del libro de campo, en adición, se tendrá en cuenta la autoevaluación y heteroevaluación (modo evaluativo detallado al finalizar cada etapa y el final en la página 24 ).
Nota: los números que se encuentran antes de los enunciados de los derechos básicos de aprendizaje y de las micro-habilidades para la comprensión son los correspondientes al orden en los documentos legales del ministerio de educación (Colombia aprende).




ETAPA 1: CONTEXTUALIZACIÓN

Fecha
Fases
Estándar
DBA v.2
Micro habilidades

Primera clase.
Abril / 2018
Inicio

Ética de la comunicación

1.Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.


Hablar:
Participa en escenarios de discusión oral como la mesa redonda, el panel, el foro y el debate.

Abril / 2018
Desarrollo

Comprensión e interpretación textual

1.Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.


Hablar:
Participa en escenarios de discusión oral como la mesa redonda, el panel, el foro y el debate.

Abril / 2018
Final

Comprensión e interpretación textual

3.Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su comprensión.

Leer:
Busca información sobre un tema en diferentes medios como libros, revistas, enciclopedias y diarios (físicos y virtuales) para formular preguntas que guíen una investigación.

Fases
Tema
Actividades
Recursos
Tiempo
Inicio








¿Qué es el mantenimiento del referente: procedimientos léxicos?.

Dialogo grupal para identificar los conocimientos previos.


Medios tecnológicos para buscar información


20 minutos
Desarrollo

Exposición por parte del docente dando explicación sobre el tema. Lo cual se hará con el apoyo de una guía de trabajo (anexo número 1-guia de trabajo). Esta guía debe ser anexada por lo estudiantes en el libro de campo.


Guía de trabajo elaborada por el docente con definiciones y conceptos tomados del libro intitulado, Las cosas del decir.

90 minutos
Final

Tarea:
Repasar nuevamente la guía trabajada en clase. Si desea aportar información nueva, consultar en casa.


Guía de trabajo elaborada por el docente con definiciones y conceptos tomados del libro intitulado, Las cosas del decir.


Tiempo que el estudiante considere necesario

Experiencia de aprendizaje clase número 1:
El propósito de esta experiencia es suministrar información sobre los procedimientos léxicos para el mantenimiento del referente, para lo cual se utilizará la estrategia de diálogo, la cual ayudará a obtener información sobre los conocimientos previos de los estudiantes y a la vez estos desarrollarán un rol activo en el aprendizaje, pues comunicarán la información, (sin embargo, la docente estará a mano para adicionar, corregir o reflexionar sobre lo dicho). Del mismo modo, se utilizará una guía explicativa, la cual les permitirá leer, comprender y analizar la información dada. Ambas actividades deben ser comparadas para poder corroborar información y tener un panorama más claro sobre el tópico trabajado. Al final se dejará la tarea de repasar nuevamente la información y si es de interés del estudiante buscar más ejemplos o definiciones para comentar en la siguiente clase.
Nota: las participaciones y/o intervenciones de los estudiantes serán valoradas en la nota final.
ETAPA 2: PROCEDIMIENTO DE REPETICIÓN EXACTA O PARCIAL.
Fecha
Fases
Estándar
DBA v.2
Micro habilidades

Segunda clase.
Abril / 2018

Inicio

Ética de la comunicación

1.Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.


Hablar:
Indaga previamente aspectos relacionados con el tema que se tratará en una discusión oral para intervenir de manera efectiva en ella.

Abril / 2018

Desarrollo

Comprensión e interpretación textual

2.utiliza tablas o diagramas para organizar la información de un texto que va a producir, que ha leído o ha visto, diferenciando los niveles de generalidad de las ideas.

Leer:
Emplea algunas estrategias de comprensión lectora como definir objetivos de lectura, discriminar el contenido relevante, supervisar la comprensión y organizar la información en esquemas que expresan jerarquía.

Abril / 2018

Final

Producción textual

5.planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo.

Escribir:
Emplea imágenes, gráficos, tablas, líneas de tiempo, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.


Fases
Tema
Actividades
Recursos
Tiempo
Inicio








Tipos de procedimientos léxicos:
Repeticiones exactas o parciales.

Con base en la guía trabajada en la clase anterior y lo consultado por los estudiantes se hace la explicación del primer procedimiento léxico


1.                  Guía elaborada por el docente.

2.                   apuntes o fotocopias que sean consultas de los estudiantes.



20 minutos
Desarrollo

-Leer el apartado “Naturaleza y cultura en la mirada occidental” del articulo intitulado Naturaleza, cultura e identidad. Reflexiones desde la tradición oral maya contemporánea De la profesora Adriana C. Estrada Ochoa.
-Subrayar en el texto las repeticiones exactas y parciales y transcribirlas al libro de campo.


1.                  Articulo Naturaleza, cultura e identidad Reflexiones desde la tradición oral maya contemporánea De la profesora Adriana C. Estrada Ochoa.

2.                  libro de campo.

40 minutos
Final

“Trabajo de investigadores”. Consiste en hacer exploración de campo, para lo cual se les solicitará recolección de evidencias fotográficas y descripciones de lo hallado en el libro de campo.
-Escribir un comentario o reflexión en el libro de campo sobre el texto, en donde use el procedimiento aprendido en clase

1.                  Celulares o cámaras. (en caso de no poseer trabajar con los otros recursos o la docente le facilitará los medios para desarrollar la actividad).

2.                   libro de campo, colores, lápices, marcadores

60 minutos

Valoración de los procesos de aprendizaje:
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: marque ( x) en Sí, si el estudiante muestra un buen desempeño en el criterio, o por el contrario, si presenta falencias marque (x) en No.
INDICADORES
NO
1.
Aporta ideas sobre la temática y respeta la intervención de los compañeros.


2.
Identifica el procedimiento léxico de
repetición exacta o parcial


3.
Presenta actitud favorable para el desarrollo de las actividades.


Puntos obtenidos

Experiencia de aprendizaje clase número 2:
El propósito de esta experiencia es suministrar información sobre el procedimiento léxico de repetición exacta o parcial, para lo cual se utilizará la estrategia de hablar en un primer momento, en donde los estudiantes podrán contar sobre sus consultas y ayudar a hacer un recuento de lo explicado en la clase anterior, a partir de ello, se introduce la temática nueva con apoyo del texto “Naturaleza y cultura en la mirada occidental”. En este texto se debe subrayar las repeticiones exactas y parciales y transcribirlas al libro de campo. Posteriormente, con acompañamiento y vigilancia del docente los estudiantes saldrán a los jardines del colegio para evidenciar la naturaleza, hacer descripciones y tomar fotografías. Después de realizar este trabajo de campo, los estudiantes regresarán al salón y escribirán una reflexión en el libro de campo sobre el texto y los visualizado en los jardines, en esta reflexión se debe usar el procedimiento aprendido en clase
ETAPA 3:  PROCEDIMIENTO DE SUSTITUCIÓN POR SINÓNIMOS O CUASI-SINÓNIMOS.
Fecha
Fases
Estándar
DBA v.2
Micro habilidades

Tercera clase.
Abril / 2018

Inicio

Ética de la comunicación

1.Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.


Hablar:
Participa en escenarios de discusión oral como la mesa redonda, el panel, el foro y el debate.

Abril / 2018

Desarrollo

Comprensión e interpretación textual

8.Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra narrativa.

Leer:
Emplea algunas estrategias de comprensión lectora como definir objetivos de lectura, discriminar el contenido relevante, supervisar la comprensión y organizar la información en esquemas que expresan jerarquía.

Abril / 2018

Final

Producción textual

9.describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias.

Todas las micro-habilidades son empleadas en este ejercicio, leer, escribir, escuchar y hablar.

Fases
Tema
Actividades
Recursos
Tiempo
Inicio








Tipos de procedimientos léxicos:
Sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos.


Socialización de la información recogida en la clase anterior

Libro de campo

20 minutos
Desarrollo

Leer el cuento intitulado “el hombre que escuchaba la naturaleza” de Anabel B.C y subrayar en el texto la sustitución por sinónimos y cuasi-sinónimos y transcribirlas al libro de campo.



Texto narrativo
intitulado “el hombre que escuchaba la naturaleza” de Anabel Bottarella C

40 minutos
Final

“pequeños actores, grandes artistas”. Hacer representaciones o dramatizados con base en el texto, para ello, los estudiantes necesitan crear libretos (en los cuales se debe evidenciar el procedimiento léxico aprendido) y preparar escenarios, para llevar a cabo esta actividad, la docente les propiciará los recursos necesarios.( los libretos que creen los estudiantes deben ser consignados en el libro de campo)

Papel azúcar, pinturas, vestuario y algunos objetos que giren en torno al cuento.

60 minutos

Valoración de los procesos de aprendizaje:
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: marque ( x) en Sí, si el estudiante muestra un buen desempeño en el criterio, o por el contrario, si presenta falencias marque (x) en No.
INDICADORES
NO
1.
Aporta ideas sobre la temática y respeta la intervención de los compañeros.


2.
Usa un volumen de voz adecuado y se apoya del lenguaje corporal para dar opiniones./ para hacer la dramatización.


3.
Identifica el procedimiento léxico de
Sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos.



4.
Presenta actitud favorable para el desarrollo de las actividades.


Puntos obtenidos


Experiencia de aprendizaje clase número 3:
El propósito de esta experiencia es suministrar información sobre el procedimiento léxico de sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos, para lo cual se utilizará la estrategia de hablar en un primer momento, en donde algunos estudiantes podrán exhibir la información recogida en la clase anterior, a partir de ello, se introduce la temática nueva con apoyo del texto “el hombre que escuchaba la naturaleza” de Anabel B.C.” En este texto se debe subrayar los fragmentos u oraciones que evidencien la sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos y deben transcribirlas al libro de campo. Posteriormente, se harán representaciones y/o dramatizados sobre el cuento, para ello, los estudiantes deben construir un libreto en donde evidencien lo aprendido en la clase (debe ser anexado en el libro de campo) y utilizar los recursos dados por la docente.
Descripción de la actividad: dramatización.
Los estudiantes del salón se dividirán en dos grupos iguales, posteriormente esos grupos se subdividirán para realizar las diferentes tareas, es decir, unos estudiantes realizarán el libreto y los otros dibujarán, pintarán y organizarán escenografía. Para realizar esto tienen 30 minutos. Después de terminar esta fase los estudiantes tendrán 10 minutos para realizar un ensayo, pasado este tiempo deben presentar la dramatización, cada grupo tendrá 10 minutos para hacerlo. Completando de esta manera los 60 minutos dedicados a la actividad. 





ETAPA 4: PROCEDIMIENTO DE SUSTITUCIÓN POR HIPÓNIMOS O HIPERÓNIMOS Y POR ANTÓNIMOS.
Fecha
Fases
Estándar
DBA v.2
Micro habilidades

Cuarta clase.
Abril / 2018

Inicio

Ética de la comunicación

5.planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo.

Hablar:
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores

Abril / 2018

Desarrollo

Comprensión e interpretación textual

10.valora la solidez de un argumento frente a la relevancia y suficiencia de la evidencia presentada.

Leer:
Evalúa la información de un texto para determinar si cumple con un propósito comunicativo determinado.

Abril / 2018

Final

Ética de la comunicación

11.Utiliza el dialogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas

-Escuchar:
 Prepara su participación en discusiones leyendo previamente y vinculando sus experiencias en torno a un tema con el propósito de facilitar su comprensión.

-Hablar:
Organiza sus ideas para expresarlas con claridad.
Organiza sus ideas para expresarlas con claridad.




Fases
Tema
Actividades
Recursos
Tiempo
Inicio








Tipos de procedimientos léxicos:
Sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos.


Socialización de la experiencia pasada y muestras de algunos hallazgos.

Libro de campo

20 minutos
Desarrollo

Leer el texto informativo intitulado “El crecimiento económico y el medio ambiente” subrayar en el texto la sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos y transcribirlos al libro de campo.

-Ver video sobre el crecimiento económico y el impacto en el medio ambiente.

-Realizar un mapa conceptual o mental en el libro de campo sobre la temática trabajada en el texto y en el video.



1.                  Texto informativo intitulado “el crecimiento económico y el medio ambiente”.

2.                  Video beam y sonido

3.                  Libro de campo.



60 minutos
Final

“Vamos todos a discutir”. Realización de debate, el cual girará en torno a la pregunta,
¿qué es más importante el medio ambiente o una economía sostenible-estable que haga uso de los recursos naturales?


Textos previamente leídos

40 minutos
TAREA: realizar la sopa de letras “Medio Ambiente, recursos naturales y energéticos.”, completar las oraciones y buscar en el diccionario las palabras desconocidas. (realizar todo ello en el libro de campo).
Valoración de los procesos de aprendizaje:
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: marque ( x) en Sí, si el estudiante muestra un buen desempeño en el criterio, o por el contrario, si presenta falencias marque (x) en No.
INDICADORES
NO
1.
Aporta ideas sobre la temática y respeta la intervención de los compañeros.


2.
Tiene argumentos sólidos y responde de manera concreta en el debate.


3.
Identifica el procedimiento léxico de
Sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos.


4.
Presenta actitud favorable para el desarrollo de las actividades.


Puntos obtenidos



Experiencia de aprendizaje clase número 4:
El propósito de esta experiencia es suministrar información sobre el procedimiento léxico de sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos, para lo cual se utilizará la estrategia de hablar en un primer momento, en donde algunos estudiantes podrán exhibir la información recogida en la clase anterior, su perspectiva de la actividad y otros aportes. A partir de ello, se introduce la temática nueva con apoyo del texto “el crecimiento económico y el medio ambiente” y el video sobre el crecimiento económico y el impacto en el medio ambiente. En el texto se debe subrayar los fragmentos u oraciones que evidencien la sustitución explicada en clase y deben transcribirlas al libro de campo. En adición, deben realizar un mapa conceptual o mental donde desplieguen o expliquen las ideas principales del video. Culminada esta actividad se realizará un debate, el cual girará en torno a la pregunta, ¿qué es más importante el medio ambiente o una economía sostenible-estable que haga uso de los recursos naturales?
ETAPA 5: PROCEDIMIENTO DE SUSTITUCIÓN POR METÁFORA O METONIMIA.
Fecha
Fases
Estándar
DBA v.2
Micro habilidades

Quinta clase.
Abril / 2018

Inicio

Ética de la comunicación

1.Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados


Hablar:
Participa en escenarios de discusión oral como la mesa redonda, el panel, el foro y el debate.

Abril / 2018

Desarrollo

Comprensión e interpretación textual

3. Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su comprensión.


Leer:
Emplea algunas estrategias de comprensión lectora como definir objetivos de lectura, discriminar el contenido relevante, supervisar la comprensión y organizar la información en esquemas que expresan jerarquía.

Abril / 2018

Final

Medio de comunicación y otros sistemas simbólicos.

4.analiza los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.


Todas las micro-habilidades son empleadas en este ejercicio, leer, escribir, escuchar y hablar.


Fases
Tema
Actividades
Recursos
Tiempo
Inicio






Tipos de procedimientos léxicos:
Sustitución por metáfora o metonimia


Socialización de la experiencia pasada y muestras de algunos hallazgos.

Libro de campo

20 minutos
Desarrollo

Leer el texto informativo “las personas más importantes para el medio ambiente”.
subrayar en el texto la sustitución por metáfora o metonimia y transcribirlas al libro de campo.




Texto informativo intitulado “las personas más importantes para el medio ambiente”.


40 minutos
Final

Los estudiantes harán “el juego de roles” para lo cual, escogerán el personaje más importante y significativo de los presentados en la guía, a partir de ello, ejercerán ese rol, pero de forma moderna, es decir, el estudiante debe actuar como el personaje seleccionado y a la vez grabar un video convirtiendo a esa persona en un youtuber.


1.                  celulares o cámaras de video.

2.                  video beam, sonido


60 minutos
Tarea: investigar sobre otros personajes que hayan contribuido con el cuidado del medio ambiente, naturaleza o animales, re-escribir su biografía utilizando el procedimiento léxico aprendido en clase.
Valoración de los procesos de aprendizaje:

LISTA DE COTEJO
Instrucciones: marque ( x) en Sí, si el estudiante muestra un buen desempeño en el criterio, o por el contrario, si presenta falencias marque (x) en No.
INDICADORES
NO
1.
Aporta ideas sobre la temática y respeta la intervención de los compañeros.


2.
Usa un volumen de voz adecuado y se apoya del lenguaje corporal para dar opiniones


3.
Identifica el procedimiento léxico de
Sustitución por metáfora o metonimia.


4.
Presenta actitud favorable para el desarrollo de las actividades.


Puntos obtenidos



Experiencia de aprendizaje clase número 5:
El propósito de esta experiencia es suministrar información sobre el procedimiento léxico de sustitución por metáfora o metonimia, para lo cual se utilizará la estrategia de hablar en un primer momento, en donde algunos estudiantes podrán exhibir la información recogida en la clase anterior y mostrar algunos hallazgos en la tarea asignada para la casa, a partir de ello, se introduce la temática nueva con apoyo del texto informativo “las personas más importantes para el medio ambiente”. En este texto se debe subrayar los fragmentos u oraciones que evidencien la sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos y deben transcribirlas al libro de campo. Posteriormente, se realizará “el juego de roles” para lo cual, los estudiantes escogerán del texto presentado el personaje más importante según sus criterios y a partir de ello, ejercerán ese rol, pero de forma moderna, es decir, el estudiante debe actuar como el personaje seleccionado y a la vez grabar un video convirtiendo a esa persona en un youtuber, en ese video se debe resaltar la labor del personaje y en el discurso (el cual debe ser anexado en el libro de campo) se debe evidenciar la utilización del procediendo léxico aprendido
Descripción de la actividad: juego de roles
Cada estudiante del salón escogerá un personaje según sus criterios y valoraciones del folleto presentado por la docente, con ello, realizará un video “tipo youtober” donde debe simular ser el personaje y exaltar su recorrido, compromiso y labor con el medio ambiente, del mismo modo, en el discurso se debe evidenciar la utilización del procediendo léxico de sustitución por metáfora o metonimia. Para elaborar el discurso tendrán 20 minutos, posteriormente pueden escoger el lugar que consideren más adecuado para la realización del video y tendrán un tiempo estimado de media hora, pasado este tiempo deben entregarle a la docente el video para su calificación de esta manera, estarán completos los 60 minutos dedicados a la actividad. Por último, el discurso pronunciado en el video debe ser transcrito al diario de campo.







ETAPA 6: PROCEDIMIENTO DE SUSTITUCIÓN POR CALIFICACIONES VALORATIVAS.
Fecha
Fases
Estándar
DBA v.2
Micro habilidades

Sexta clase.
Abril / 2018

Inicio

Ética de la comunicación

5.planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo.


Hablar:
Expresa sus opiniones utilizando efectos vocales tales como el tono, el ritmo y el volumen, y moderando sus movimientos corporales y gestuales producto del nerviosismo.


Abril / 2018

Desarrollo

Comprensión e interpretación textual

8.reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra narrativa.

Leer:
Valora un texto calificándolo respecto a otros a partir de criterios establecidos previamente.

- Evalúa la información de un texto para determinar si cumple con un propósito comunicativo determinado.

Abril / 2018

Final

Producción textual

5.planifica, escribe, revisa reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo


Leer:
Investiga sobre un tema específico, encuentra textos para el disfrute personal y se informa sobre la actualidad en escenarios como la biblioteca escolar.

Escuchar:
Registra la información más importante y el sentido global de una emisión oral.

Fases
Tema
Actividades
Recursos
Tiempo
Inicio






Tipos de procedimientos léxicos:
Sustitución por calificaciones valorativas


Socialización de la experiencia pasada y muestras de algunos hallazgos.

Libro de campo

20 minutos
Desarrollo

Leer el cuento intitulado “el bosque enfadado”
subrayar en el texto la sustitución por calificaciones valorativas, transcribirlas en el libro de campo con un dibujo y una frase representativa



Cuento intitulado “el bosque enfadado”
Colores, lápices, libro de campo

40 minutos
Final

“periodismo con compromiso”. los estudiantes realizarán entrevistas a las diferentes personas que laboran en la institución (docentes, directivos, personas de servicios generales y cafeterías) y a los estudiantes para conocer que opinan sobre la contaminación ambiental y que soluciones proveen para reparar los daños ya existentes.


1.                  Grabadoras o celulares.

2.                   Computador y sonido.

60 minutos

Valoración de los procesos de aprendizaje:
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: marque ( x) en Sí, si el estudiante muestra un buen desempeño en el criterio, o por el contrario, si presenta falencias marque (x) en No.
INDICADORES
NO
1.
Realiza preguntas claras concisas y respeta las respuestas e intervención de los compañeros y otros entrevistados.


2.
Usa un volumen de voz adecuado y se apoya del lenguaje corporal para realizar las preguntas


3.
Identifica el procedimiento léxico de
Sustitución por metáfora o metonimia.


4.
Presenta actitud favorable para el desarrollo de las actividades.


Puntos obtenidos



Experiencia de aprendizaje clase número 6:
El propósito de esta experiencia es suministrar información sobre el procedimiento léxico de sustitución por calificaciones valorativas, para lo cual se utilizará la estrategia de hablar en un primer momento, en donde algunos estudiantes podrán exhibir la información recogida en la clase anterior, a partir de ello, se introduce la temática nueva con apoyo del cuento intitulado “el bosque enfadado”. En este texto se debe subrayar los fragmentos u oraciones que evidencien los tipos de procedimientos léxicos aprendidos en clase, posteriormente, los estudiantes deben realizar entrevistas a diferentes personas que estén en el colegio, las preguntas deben ir enfocadas hacia la contaminación ambiental y soluciones para reparar daños ya existentes en el medio ambiente, mínimamente deben entrevistar a tres personas con diferentes cargos y edades, la entrevista entregada a la docente debe durar máximo cinco minutos.



EVALUACIÓN
Al finalizar cada sesión se presenta una lista de cotejo, esta evidenciará el desempeño de cada alumno en la respectiva clase, la sumatoria de todas estas listas equivale al 40% de la materia. Así mismo, se tendrá en cuenta la autoevaluación y heteroevaluación cada una equivale al 5%, por último, el producto final, es decir, el libro de campo, el cual debe contener un registro de lo elaborado en cada clase con unas particularidades solicitadas por el docente, equivale al 50%. A continuación, se presenta la tabla con las especificidades para evaluar el producto final.
EVALUACIÓN DEL LIBRO DE CAMPO
Nombre del alumno:                                                                                                Fecha:
Curso:
Aspectos
Comentarios
Reporte de trabajos: responsabilidad, organización, presentación adecuada.

Comprensión de conceptos: entendió plenamente las temáticas vistas a los largo del curso y plasmo los hallazgos de forma adecuada

Conceptos lingüísticos: letra comprensible, sus escritos tienen coherencia y cohesión, utiliza correctamente los conectores.

Conclusiones / nota final





Anexo número 1: guía de trabajo
EL MANTENIMIENTO DEL REFERENTE: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS
La referencia fundamental del texto se construye a través de elementos léxicos. Estos introducen los temas. Pero para mantener la referencia iniciada hay diversos mecanismos a su servicio, todos ellos fundamentalmente mecanismos de reiteración. En primer lugar, la simple repetición. En el momento en que se debilita la referencia (por distancia entre una aparición y otra, o bien porque la memoria a corto plazo deja de funcionar). se repite el referente, con las mismas palabras o con variaciones. Se trata de procedimientos de sustitución.
Revisaremos a  continuación los mecanismos más habituales para
mantener los referentes:

a)  repeticiones (exactas o parciales)

Resultado de imagen para pintor  animadoUn único artista que pintaba de rodillas
Un Único pintor, que dibujaba de rodillas, iluminado por lámparas de tuétano y utilizando todas las técnicas conocidas es el actor de la bóveda policromada de las Cuevas de Altamira. [...] El pintor de Altamira no se limitó a pintar la obra cumbre del arte rupestre. Según Muzquiz, este individuo se desplazó hasta las cuevas del Castillo en Puente Viesgo, también en Cantabria
(noticia de El País).
Repeticiones: un único pintor, el pintor de Altamira.

b)   sustitución por sinónimos o cuasi-sinónimos (palabras, sintagmas, oraciones)

En el primer ejemplo de a): un único artista, este individuo.

La idea que será expuesta al secretario norteamericano de la energía el próximo viernes en la capital francesa puede contar ya con el espaldarazo de la administración Reagan. El apoyo de Washington sería importante (en Mederos, 1988).

c)  sustitución por hiponimos o hiperónimos y por antónimos
1.                  un único artista = un único pintor
2.                   artrópodos y moluscos = estos organismos
3.                   teléfono = este adminiculo
4.                  restaurante = local
5.                  problema del empleo = problemas del paro
6.                   
d)   sustitución por metáfora o por metonimia
A cualquiera que esté interesado en sanar una enfermedad nada le puede resultar más gratificante que descubrir un proyectil mágico, una droga capaz de acabar con la patología sin producir efectos no deseados. Durante la mayor parte de este siglo, los investigadores que buscaban esos proyectiles mágicos pensaban en agentes que [...] (J. S. Cohen y M. E. Hogan, “Las nuevas medicinal genéticas” en Investigación y Ciencia, 221 [1995]).

e)  sustitución por calificaciones valorativas:
1.                  Terremoto – catástrofe.
2.                  Accidente – desgracia.
3.                  Inmigrante – ilegal.

otros ejemplos…










Anexo número 2:
NATURALEZA Y CULTURA EN LA MIRADA OCCIDENTAL
La noción de "naturaleza" en el pensamiento occidental es resultado de un desarrollo sociohistórico particular. Este concepto de naturaleza es inseparable de los de ser humano y sociedad, a los que se opone y de los que se sostiene. A continuación, presentamos unas breves reflexiones acerca de dichos conceptos.
Podemos ubicar las raíces del concepto occidental de naturaleza en la teología judeocristiana y en las filosofías de la Edad Media y el Renacimiento. Fundamentados en la Biblia y el pensamiento aristotélico, las nociones medievales y renacentistas de ser humano y de naturaleza fueron confirmadas por ideas de pensadores como Descartes, Spinoza y Kant, reforzando así para la naciente filosofía moderna el lugar privilegiado del hombre entre la creación. Desde esta perspectiva se considera que la naturaleza fue creada para el interés de la humanidad, por lo que puede y debe ser aprovechada como un objeto para explotación. En palabras de K. Thomas: "Cada animal fue diseñado para servir a algún propósito humano, si no práctico, entonces moral o estético. El hombre, hecho a imagen de Dios y provisto de razón, era fundamentalmente diferente en clase a otras formas de vida, a las que tenía el derecho de tratar como quisiera" (Thomas, 1983:19).
Bruno Latour señala las ambigüedades y contradicciones inherentes al concepto de naturaleza propio del pensamiento de la modernidad. La naturaleza se nos presenta como algo inevitable, que está más allá de la acción humana y se rige por sus propias "reglas", las cuales se nos imponen de manera ineludible. Por medio de la observación y la experimentación, es decir, a través del "método científico", podemos aspirar a conocer estas reglas y, hasta cierto punto, manejarlas, pero nunca podremos controlarlas. Latour nos recuerda que el propio método científico se configura a partir de hechos que se


 (re)producen artificialmente, lo que significa que los científicos "construyen a la naturaleza", al tiempo que declaran que "sólo están descubriéndola" (Latour, 1993: 28-29). Sin embargo, desde el discurso de la ciencia se sostiene que "las fuerzas naturales son mecanismos brutos", cuya objetividad es incuestionable, pues está más allá de las diferencias entre los observadores. Como explica Latour, "los científicos declaran que no son ellos mismos quienes están hablando; más bien, son los hechos los que hablan por sí mismos" (Ibid: 31). La ciencia se coloca así como un juez último, cuyo sentencia inapelable ofrece "hechos naturales" como evidencias irrefutables de su validez discursiva.
Pero simultáneamente y en contraposición a esta visión de la naturaleza como algo que está más allá de las posibilidades de acción humana, el discurso cientificista nos presenta una imagen de la misma como algo modificable, que está a nuestra disposición y podemos domesticar. Es la idea positivista del dominio de la naturaleza —tanto la interna humana como la externa—, cuyo ideal se concreta materialmente mediante creaciones institucionales diversas, como las prisiones y los hospitales psiquiátricos, así como de obras monumentales de ingeniería, como la construcción de canales para comunicar océanos, dejando huellas tangibles de su poder ideológico.
Como hemos dicho, esta visión de la naturaleza está asociada a una particular noción del ser humano y la sociedad. El pensamiento de la modernidad opone estos conceptos, proporcionando un discurso que ofrece al hombre3 posibilidades de control y dominio sobre sí mismo y su mundo social y natural. La naturaleza se ubica como un hecho "positivo", algo que existe por sí mismo y es independiente de los humanos, pero es aprehensible y manipulable y aprovechable vía la ciencia y la tecnología. La sociedad, por su parte, es una creación humana, libre, voluntaria, por lo que es capaz de determinar libremente su propio destino. Una vez más, las contradicciones no están ausentes. Junto a la imagen de la sociedad como una construcción humana voluntaria y racional, experiencias sociales previas y posteriores a la filosofía política contractualista mostraron su imagen opuesta, la de la sociedad como algo que está más allá de nuestro control y que, como la naturaleza, pareciera regirse por sus propias reglas, sociales e históricas. La voluntaria "creación social" puede convertirse en un ser autónomo y salirse de nuestro control para encarnar y hacer realidad nuestros más profundos horrores.
A pesar de sus contradicciones internas y mutuas, las visiones de naturaleza y sociedad se equilibran entre sí y son interdependientes, puesto que las proposiciones que asumen "la no-humanidad de la naturaleza y la humanidad de la esfera social [...] fueron creadas juntas. Se refuerzan una a otra" (Ibid.: 31). Utilizando terminología de la ciencia política, Latour propone que estas nociones contradictorias de naturaleza y cultura, con sus paradójicos supuestos, se articulan y complementan entre sí como un sistema de "pesos y contrapesos", equilibrándose y limitándose mutuamente. Naturaleza y cultura, propone el autor, "no son más que dos ramas de un mismo nuevo gobierno" (Idem.).
En el siguiente cuadro, Latour esquematiza sus principales ideas con respecto a las paradojas de los conceptos de naturaleza y sociedad manejados por el discurso de la modernidad, así como de los mecanismos o "garantías" que le proporcionan balance y funcionalidad a dicho discurso a pesar de sus contradicciones inherentes. Como una constitución, estos mecanismos confieren estabilidad a las relaciones entre ciencia y política, entre conocimiento y poder.










Las consecuencias de estas garantías —en especial la tercera— son profundas. En principio, involucran diferencias en las posibilidades y herramientas de aproximación epistemológica y práctica a los fenómenos naturales y sociales. Los primeros, los naturales serán tratados por la ciencia, mientras que los sociales serán manejados por medio de la política. Asimismo, estas "garantías" propocionan un sólido fundamento para las pretensiones de neutralidad de la ciencia, que junto con sus aplicaciones tecnológicas y sus construcciones discursivas, se presenta como independiente y no permeable a las ideologías y los vaivenes de la política. La constitución parece eficaz: a pesar de sus contradicciones las nociones de naturaleza y cultura se mantienen en este sólido sistema, haciendo que desde el discurso de la modernidad se ignore el evidente peso que en la práctica tiene la política sobre los contenidos y desarrollos de las investigaciones científicas, así como el uso ideológico de la ciencia para la construcción de la hegemonía y el consenso social.
Latour plantea que fue en el siglo XVII que se dio la invención conjunta de los hechos científicos y de los ciudadanos. De los "trabajos de purificación" de la naturaleza mediante la ciencia y "de mediación" de la sociedad a través de la politica. Pero las cosas no son sólo de esta manera, pues aprehendemos la naturaleza a través de la ciencia, pero hacemos un manejo político de ella: el discurso científico es inherentemente político. Está atravesado por la política, es manipulable por ésta, tanto en la definición de las voces que dialogan como en la definición de los contenidos que se discuten. (Ibid.: 32).


Anexo número 3:
EL HOMBRE QUE ESCUCHABA A LA NATURALEZA
Por: Anabel B.C
Existía en un lugar en la montaña, un poblado de peculiares seres. Vivían todos juntos en armonía y se amaban los unos a los otros, existía una gran comunicación entre ellos y sus almas estaban enlazadas entre sí formando un tejido fuerte, vibrante y lleno de paz que resonaba en el lugar.
A menudo, recibían visitas de personas y animales que disfrutaban de su paisaje y de la cordialidad de los seres que allí habitaban. Se alimentaban de los minerales de la Tierra, bebían de la luz del Sol y se aseaban con el agua de la lluvia. Crecían fuertes y sanos, eran felices sólo por sentir que ayudaban a todas las personas que venían de visita y por ver que recibían a cambio la gratitud que demostraban hacia ellos al irse renovados y cargados de buenas energías para volver a sus vidas cotidianas con un modo de ver la vida mucho más positiva.
Tan espléndidos eran los habitantes de este poblado que cada vez los humanos les exigían más y más. Descubrieron en ellos otros modos de beneficiarse y decidieron arrancarles del poblado para llevárselos a la ciudad para aprovechar bien sus propiedades.
Una tranquila mañana el suelo empezó a temblar de forma perturbadora, unas extrañas máquinas se acercaban cada vez más y nada bueno se auguraba.
Los animales que allí se afincaban, se revolucionaron y en un momento los seres del poblado se quedaron inmóviles e indefensos frente al peligro. Comenzaron a caer vecinos y el pánico se adueñó de ellos, estos seres tan extraños, no tenían miembros para correr ni voz para gritar ayuda… sentían como cada vez que uno de sus habitantes caía y se lo llevaban, el tejido iba perdiendo cada vez más brillo y fuerza, se debilitaba a pasos agigantados y nadie podía pararlo.
Se llevaron casi un tercio de la población, y cuando las máquinas abandonaron el lugar con los cadáveres, la desolación llego a los corazones de todos. Los animales estaban tristes, intentaban consolar al resto de vecinos, pero poco se podía hacer.
Recibieron varias visitas de las máquinas y cada vez eran menos los que se salvaban, el miedo empapó todo el lugar y derrotó al Amor. Ya ni si quiera recibían visitas de los humanos porque su luz estaba apagada y era imposible poder brillar para los demás.
Un buen día, recibieron la visita de un hombre que se acercó a ellos y les miró detenidamente. Pudo captar la tristeza y la desolación y les preguntó: ¿Qué os ocurre? Se quedó en silencio y supo escuchar sus corazones pidiendo auxilio, empanizando con su dolor no pudo resistirlo y decidió mover a todas las personas para salvar la situación.
Al día siguiente apareció por el lugar con un puñado de semillas y toda la mañana se dedicó a fecundar nuevas vidas, a los dos días vino acompañado de otra persona y pudieron repoblar el doble de lo que buenamente el hombre podía hacer. Y cada vez sus acompañantes eran más y más y el Bosque volvió a renacer y siguió creciendo hasta ser el doble de lo que fue antes de la catástrofe. El tejido se recompuso y se fortaleció gracias al amor depositado en el rescate y así fue como los animales volvieron a ser felices y las personas volvieron a tener un lugar mágico para acudir en busca de un refugio sagrado.
Gracias Enric, por escuchar la llamada de la Naturaleza y transmitírnosla a los demás. Que todos tus proyectos se hagan realidad por el bien del Planeta:(Por su proyecto 100 Bosques Ibércos)

Anexo número 4:
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL MEDIOAMBIENTE
El crecimiento económico es un concepto clave para lograr una serie de hechos positivos en la sociedad. Sin embargo, para lograr que esos hechos no degeneren en consecuencias negativas, hay que controlar el aprovechamiento de los recursos naturales y sus efectos sobre el medioambiente. Los daños causados pueden ser irreparables.
DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El desarrollo económico es un concepto más amplio que el crecimiento. Implica el crecimiento más o menos armónico de los diversos sectores productivos, la creación de una infraestructura física y jurídica, la existencia de una mano de obra adecuadamente capacitada y otros factores diversos.

El crecimiento económico es semejante al concepto de desarrollo económico, pero más preciso y menos amplio en su significado. Alude simplemente al aumento en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto nacional bruto, empleo, inversión, etc.

Por lo tanto, el crecimiento es un componente esencial del desarrollo económico, pero no son sinónimos.

LA CONTAMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Lamentablemente, la contaminación del medioambiente se ha acentuado tanto que hoy casi no la percibimos, hasta podríamos decir que se ha convertido, por desgracia, en parte de la vida diaria. Prueba de ello es el aire contaminado que respiramos diariamente en las ciudades sin darnos cuenta o la impureza de las aguas.

Por ejemplo, una fábrica que vierte aguas contaminadas a un río, tiene el deber de instalar unos equipos que controlen la contaminación, para que por lo menos en parte el daño sea reparado. 

Este esfuerzo es necesario, aunque el costo de producción de la empresa fabricante se vea aumentado. Otro ejemplo es el de los fabricantes de automóviles. Si instalan aparatos que limitan la emisión de gases, el precio de los automóviles se incrementaría, pero la preservación del medioambiente estaría en primer lugar.

Las filtraciones de residuos químicos, las toneladas de desechos tóxicos, incluso venenosos, como el arsénico y el mercurio, son vertidos en las aguas de los ríos por las grandes fábricas a pesar de que existen normas y leyes que prohíben tales acciones. 

LA CONTAMINACIÓN ACEPTABLE

Si no podemos eliminar la contaminación totalmente, hay que reducirla y limitar su crecimiento. Si un país paralizase toda su actividad industrial contaminante no acabaría con el problema, pues los residuos urbanos seguirían contaminando el medioambiente. Lo razonable sería optar por una política de crecimiento económico con reducida contaminación ambiental.

La lucha contra la contaminación ambiental requiere el sacrificio tanto de los consumidores como los productores. Pero el resultado será un crecimiento económico armónico con la preservación del medio natural.

1. Consumidores: Cuando las autoridades obligan a las empresas contaminantes a instalar equipos que depuren los residuos, esto implicará un aumento en los precios de los productos.

2. Contribuyentes: Si se establecen subsidios a las empresas para que instalen equipos para controlar la contaminación, esto significará mayores impuestos para financiar los citados subsidios.

3. Productores: Debido a las normas de control de la contaminación, la actividad productiva de las empresas se verá negativamente afectada al tener que desviar para afrontar los costos de la contaminación parte de los recursos destinados a inversiones en equipo y maquinaria, que elevarían su productividad y mejorarían su posición respecto a la competencia. El resultado será que las empresas reducirán sus ventas al aumentar los costos, y en consecuencia sus precios. Pero este esfuerzo, reiteramos, es necesario.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN

1. Establecer un impuesto sobre la contaminación: El impuesto por unidad de contaminación emitida hace que las empresas reduzcan la contaminación, porque les cuesta más pagar el impuesto que reducir la contaminación.

2.Establecer límites físicos a la contaminación: El control directo y simple es otro método práctico para que las empresas reduzcan sus emisiones de contaminación.

3.Subsidiar el equipo anticontaminante: Los gobiernos pueden proporcionar subvenciones a los municipios para que instalen plantas de tratamiento de residuos, y subsidios en forma de reducciones de impuestos a las empresas que instalen equipos para controlar la contaminación.















Anexo número 5: tarea 
Medio Ambiente, recursos naturales y energéticos.

Conjunto de graves problemas que en este caso afecta al medio ambiente, es la ¿? ambiental.
Son recursos que pueden terminarse.
Recursos agotables pero que la naturaleza los repone antes de que se acaben.
El distinto ¿? socioeconómico incide en el diferente consumo de los recursos.
Energía proveniente de las mareas.
Es un factor que influye en el distinto acceso a los recursos llamado desigualdad…
Es un recurso energético obtenido a partir de masa viva.
Energía resultante de destruir los núcleos de los átomos.
Restos de productos utilizados.
Energía que proviene de puntos calientes de la tierra.
Actualmente es el recurso energético más importante.
Ha existido siempre, pero en la actualidad se cree que el hombre lo está acelerando, es el cambio…
Energía que proviene del viento. Recursos que nunca se pueden terminar.
Energía que se extrae del agua en movimiento.
Sinónimo de ambiente.
Acumulación excesiva de productos peligrosos en el medio ambiente.
Consiste en extraer recursos de manera abusiva.
La sobreexplotación puede llevar al ¿? de los recursos.
Componente aprovechable de la naturaleza.
Todo lo que no es artificial.
Cantidades de recursos que están disponibles para su uso.
Ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.
©Miguel García Casas


Anexo número 6:
LAS PERSONAS MÁS IMPORTANTES PARA EL MEDIO AMBIENTE
Por: Econoticias.Com - jueves 01 oct 2015
 Científicos que han hecho descubrimientos claves para mejorar el medio ambiente, activistas que fueron asesinados por luchar por la protección de la tierra, ecologistas que han fundado movimientos que hoy son la voz de la naturaleza, divulgadores que nos acercan a las maravillas de los más recónditos y maravillosos lugares de la Tierra y nos instan a cuidarla, todos ellos conforman esta lista de personajes eco célebres.
1.                   Albert “Al” Gore:
Político estadounidense, ex vicepresidente, filántropo y abogado, es considerado un “político verde” ya que desde 1976, cuando ejerció por primera vez como congresista, es un acérrimo defensor del medio ambiente y de la necesidad de concienciar a la gente de los problemas que lo aquejan. La película que protagonizó, “Una verdad incómoda” dio mucho que hablar y recibió un Oscar al mejor documental del 2007. Fue Premio Nobel de la paz y recibió el premio Príncipe de Asturias (Cooperación Internacional).
2.                   Brigitte Bardot
Ex actriz y cantante y actual activista y filántropa, tras una larga carrera cinematográfica, se retiró de la gran pantalla en 1974, inmediatamente después de cumplir 40 años, dedicándose por entero a la protección de los anímales. En 1976 creó una Fundación que lleva su nombre y se dedicó en firme a luchar por las especies en peligro y a apoyar a organizaciones en todo el mundo que defiendan los derechos de los animales.
3.                   Charles David Keeling
Doctor en Química, científico e investigador, fue pionero en la década de 1950 en estudiar las cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera y en expresar su preocupación por la industrialización masiva, ante el estupor de sus colegas, que, si bien respetaban sus conclusiones, eran reacios a ver las verdaderas consecuencias y el peligro que este fenómeno implicaba, lo que hoy conocemos como “calentamiento global”.
4.                   Elon Musk
Físico sudafricano fundador de empresas tales como Tesla, Hiperloop, Pay Pal y Space X, es un firme defensor de la movilidad eléctrica como forma de comenzar a dar los pasos necesarios para ayudar a la Tierra a recuperarse de los daños ocasionados al medio ambiente, gracias a la quema indiscriminada de combustibles fósiles.
5.                   Francisco "Chico" Mendes
Era recolector de caucho en la selva amazónica y en un intento por preservar las fuentes de trabajo, fundó el Sindicato que agrupaba a sus compañeros de trabajo y a los camioneros; así comenzó una lucha que acabaría costándole la vida. Fue el 1er. presidente del Sindicato Único de los trabajadores de Brasil, ganó una medalla al trabajo por el medio ambiente (de la Better World Society) y el premio Global 500 otorgado por las naciones Unidas. Fue asesinado en la puerta de su hogar por dos hacendados que veían en él una amenaza para sus latifundios.
6.                   Jacques Cousteau
Un verdadero descubridor de maravillas submarinas, este oficial naval de origen francés, fue también biólogo, oceanógrafo, investigador, inventor, científico y buceador profesional, siendo uno de los divulgadores más respetados de su época, gracias al rigor y la veracidad de sus descubrimientos. Desde sus comienzos fue un gran activista que se pronunció en contra de la manipulación indiscriminada de desechos radioactivos y ferviente defensor de las energías no nucleares.
7.                   Jane M. Goodall
Antropóloga, etóloga y primatóloga inglesa, vive desde hace más de 55 años en Tanzania interactuando con los chimpancés y luchando por sus derechos. Se la considera la mayor experta a nivel mundial de estos simios y es una defensora de la conservación forestal y la defensa del medio ambiente.

8.                   Masanobu Fukuoka
Biólogo, agricultory filósofo japonés inventor de la llamada"agricultura natural", basada en la observación de los ciclos de la naturaleza y el respeto por los ecosistemas nativos. Su método está orientado a que la intervención del hombre sea puntual y aboga por no arar, ni usar pesticidas, ni podar ni quitar las malas hierbas con el fin de preservar la biodiversidad.
9.                   Hans Lucas “Luc” Hoffmann
Ornitólogo, botánico, zoólogo, conservacionista y filántropo austríaco de origen vienés, es uno de los cofundadores de la organización mundial WWF (WorldWildlifeFund o Fondo Mundial para la Naturaleza). Es uno de los propulsores de la Convención de Ramsar cuyo objetivo se centra en la protección de los humedales y de las aves migratorias que los pueblan.
10.               Wangari Muta Maathai
Bióloga, veterinaria, ecologista, activista ambiental y política, esta mujer nacida en Kenia se dedicó en cuerpo y alma a luchar por la reversión de los efectos climáticos que provocan la desertización de muchas zonas de África, donde plantó millones de árboles desde su fundación “Green Belt Movement”. Recibió el premio Nobel de la Paz, por su defensa de los derechos de las mujeres y su incansable lucha por la reforestación.





Anexo numero 7:
EL BOSQUE ENFADADO
Hace muchos muchos años, existía un bosque que estaba situado justo en el corazón de lo que era -en ese entonces- un pueblo pequeño. En esos tiempos el bosque se erguía firme y orgulloso, brindando sombra y un cálido refugio a muchos animalitos. Sus árboles eran fuertes, altos, sanos.

Aves, reptiles, ardillas, lechuzas, ciervos y muchos animalitos pasaban sus días en armonía, se alimentaban de la hierba siempre fresca, tomaban el agua limpia de los arroyitos y dormían bajo la sombra generosa de la copa de los árboles.
Resultado de imagen para bosque animada
Así fue por mucho tiempo, tanto que ni siquiera el abuelito más viejo recuerda.

Era un bosque “encantado”, pero no porque allí ocurriesen cosas mágicas o extrañas, simplemente era “encantado” pues estaba encantado de ser un bosque tal y como era.

Pasaron los años y con ellos muchas cosas cambiaron. El pueblito que rodeaba al bosque ya no era tal, se había convertido en una ciudad.  Había más casas, más fábricas, más gente y sobre todo mucha, pero mucha más basura.

Casi sin darse cuenta, el bosque fue cambiando su paisaje. El agua ya no era transparente y limpia. Los animalitos muchas veces enfermaban por tragar bolsas de plástico o basura que la gente dejaba luego de hacer un picnic.

La hierba ya no crecía feliz, pues en muchos sectores del bosque el fuego había dejado su marca para siempre. Los árboles no respiraban igual, porque el aire estaba contaminado y tampoco podían alimentarse bien, el suelo ya no era el mismo.  Es más, no había la misma cantidad de árboles que antes, muchos habían sido talados para utilizar su madera.
Resultado de imagen para bosque  feo  animada
Todos los animalitos se asombraban cuando escuchaban los relatos de los añosos árboles que les contaban cómo era la vida antes que el pueblito fuese lo que era hoy en día.

Les costaba creer que antes el agua podía tomarse sin que a nadie le doliese la barriga y que no hubiese peligro de tragar algo que no fuese un rico fruto.
– ¡Esto no es vida! – Dijo un buen día un ciervo cansado ya de comer pasto quemado.

– ¿Hasta cuándo viviremos así? – preguntó un pino mientras tocía y su copa se mecía.

– Habrá que pensar algo amigos – contestó un conejo que se agarraba su pancita con sus cuatro patas y sus dos grandes orejas – el agua del arroyo no se puede tomar.

– Bosques encantados eran los de antes. Miren nuestro aspecto ahora, más que encantado, parecemos un bosque enfadado – Comentó el árbol más viejito de todos.

No eran ellos en realidad quienes debían tomar cartas en el asunto, sino las personas que habitaban la ciudad y no cuidaban la naturaleza como debían.
Aun cuando los animalitos del pobre bosque enfadado nada habían pensado, la fuerza de la naturaleza se hizo sentir solita, sin ayuda de nadie.

El estado en que el bosque se encontraba,  no era triste sólo por su aspecto, sino por sus consecuencias.

Al haber talado tantos árboles, ya la ciudad no tenía la sombra fresquita de antes, el clima estaba enrarecido y el calor era mayor del que la gente podía aguantar.

Ya no había tantas copas generosas que taparan la fuerza con la que el sol se hacía sentir. Abundaban las gorras en la cabeza y la gente empezó a salir menos de su casa.

El agua enfermó también a los habitantes de la ciudad, no sólo a los animalitos.

Los cultivos y las flores comenzaron a escasear y con ellos sobrevino el hambre y la tristeza.

Parecía una pesadilla, donde los habitantes de la ciudad veían en el bosque una especie de monstruo enojado que mostraba su furia y la hacía sentir.
Y, como en una pesadilla, la realidad no era la que se cree ver. Aun así, sin que el bosque hubiese querido asustar a nadie, ni se hubiese convertido en un monstruo, la gente comenzó a tener miedo por primera vez.

Los animalitos que muchas veces se hacían una escapadita a la ciudad, que no eran todos, por cierto, se enteraron que la gente estaba muy asustada y más preocupada todavía.

– Escuché que la gente piensa que todo el bosque está muy enojado con ellos– comentaba una ardillita que venía de una feria donde había comido todas las nueces posibles.

– Yo escuché que creen que los estamos castigando – Decía un pino muy alto que movía su copa a su antojo para escuchar conversaciones lejanas y ajenas.
– ¡Eso no es verdad! No estaremos de lujo, pero no queremos hacerle daño a nadie – contestó el conejo que seguía agarrándose su pobre barriga.

– Déjenlos que crean lo que quieran, ellos han sido los responsables de este desastre. Un buen susto no les vendrá nada mal – Sentenció el árbol más añoso y al cual todos escuchaban y respetaban.

El viejo árbol continuó:
– Es más, cuando alguien venga a pasear lo ayudaremos un poquito más a tomar conciencia.

El ciervo empezó a preocuparse, tenía miedo que los años hubiesen echado a volar el buen tino que siempre había tenido el árbol.

El viejo árbol decidió que, por primera vez en su vida, se daría el gusto de hacer una travesura, que, en definitiva, sólo tenía un buen fin.

Les pidió a las ardillas que a cada persona que pisase el bosque le arrojasen en la cabeza cuanto fruto encontrasen.

Imagen relacionada– ¿Es necesario? - Preguntaba dudoso el ciervo que ya estaba seguro que el árbol había perdido la cordura.

– Será divertido y voy por más – contestó seguro el viejo árbol.
– ¡Ay no ¡qué alguien detenga a este anciano por favor! – gritaba el ciervo sin agarrarse los cuernos porque no le era posible, nada más.
El árbol ordenó a todos los búhos que vivían en las ramas de los árboles del bosque que, cada vez que alguien quiera cobijarse bajo la sombra ya escasa de alguno de ellos, empezaran a hacer “buhhhh” o el sonido que pudiesen, pero que provocase miedo.

– ¿No será demasiado? – Preguntaba el ciervo ya en forma de súplica.
– No será la mejor forma, reconozco, pero creo que los ayudará a cuidarnos y cuidarse un poquito más.

El bosque entero se puso en marcha, bajo la constante queja y duda del pobre ciervo.

No hubo persona que entrase al bosque, que no notase algo extraño, y como ninguno tenía la conciencia tranquila, entendieron lo que la naturaleza solita había tratado de explicarles antes.

La voz corrió muy rápido en la ciudad, ya nadie tenía dudas que el bosque –de una u otra manera- se estaba quejando, sonidos extraños, frutos lanzados, ramas que asustaban. Todo esto sin contar lo que venían notando hace tiempo en la ciudad, la temperatura, el agua intomable, la poca vegetación.
Resultado de imagen para personas plantando arboles animadaMuchas veces, a las personas nos cuesta entender cosas que, en realidad, son muy sencillas y que saltan a la vista. Fue necesario que el bosque tomara cartas en el asunto, para que la gente, ahora sí consciente del daño que le estaba haciendo, lo cuidara un poco más y en definitiva se cuidara a ella misma.

Todos comenzaron a cambiar su actitud y si bien el daño causado ya no podía revertirse, sí podían evitar daños mayores.

Así fue que la gente de la ciudad comenzó por no cortar más árboles, siguió por plantar nuevos, no usó más bolsas de plástico, no hizo fuego en el bosque y muchas más cosas que protegieron no sólo al bosque, sino a todos.  De esa manera vivieron mucho más tranquilos y felices, sobre todo el ciervo que ya no tuvo que preocuparse por las ideas del viejo árbol.

Fin









BIBLIOGRAFÍA
ABC color. (06 de octubre de 2006). ABC color. Obtenido de El crecimiento económico y el medioambiente: http://www.abc.com.py/articulos/el-crecimiento-economico-y-el-medioambiente-935184.html
Albarrán, M. (2014). La lingüística textual en los trabajos de investigación producidos por alumnado universitario: Enseñanza en las planificaciones de aula y los libros de texto. Revista Electrónica Educare, 19.
Bottarella, A. (s.f.). El Hombre que escuchaba a la Naturaleza. Obtenido de https://anabelbottarella.wordpress.com/relatos-y-cuentos/el-hombre-que-escuchaba-a-la-naturaleza/
Cuajimalpa, D. U. (03 de octubre de 2016). youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=SsXbgt5NbXs
econoticias.com. (01 de octubre de 2015). Obtenido de Las personas más importantes para el Medio Ambiente: https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/107464/Las-personas-mas-importantes-para-el-Medio-Ambiente
GOMEZ, B. Z. (enero de 2011). CUENTOS AMBIENTALES. Obtenido de http://planetatierracolmb.blogspot.com.co/2011/01/cuentos-ambientales.html
Ochoa, A. C. (16 de mayo de 2008). Naturaleza, cultura e identidad. Reflexiones desde la tradición oral maya contemporánea. Estudios de cultura maya.
Tuson, H. C. (1999). las cosas del decir . España : Editorial Ariel.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/lenguaje-grado-3_.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/dba_lenguaje.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario

TIC: Progresión temática en textos narrativos

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3769535/html5/coherencia_tema_y_rema.htm